Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Innovación y seguridad en el corazón de la ETI

La Empresa de Tecnologías de la Información ha experimentado en los últimos 11 años un notable crecimiento y consolidación en servicios de infraestructura y ciberseguridad, especialmente en los sectores biotecnológico y farmacéutico, una fortaleza para Cuba en esta era de transformación digital

Autor:

Yurisander Guevara

La Empresa de Tecnologías de la Información (ETI), perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, celebra este mes de junio 11 años de fundada, y para ello prepararon una jornada científica. Bajo el título Desarrollo de software y seguridad en la era digital, por estos días se ha debatido sobre ciberseguridad, internet, gobernanza, inteligencia artificial y soluciones innovadoras, aplicadas a nuestro país.

En el marco de esa jornada conversamos con Raúl de la Nuez Morales, su director general, para conocer cómo ha evolucionado la empresa, qué ofrece hoy y cuáles son sus derroteros futuros.

—¿Podría hablarnos sobre la historia de la ETI y cómo ha evolucionado desde sus inicios hasta convertirse en un líder en servicios de infraestructura y ciberseguridad en Cuba? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y logros en este proceso?

—La ETI nace el 12 de junio de 2013, aunque su embrión inicial partió de una dirección integral de proyectos subordinada al extinto Grupo Empresarial Quimefa, que tenía como objetivo informatizar procesos asociados al objeto de este grupo empresarial.

«En sus inicios la empresa contaba con solo tres actividades fundamentales, organizadas como unidades empresariales de base; ellas fueron: Infocomunicaciones, Servicios Informáticos, que agrupaba las actividades de desarrollo e implementación de software, así como un pequeño taller de reparación de medios informáticos.

«La propia estructuración y crecimiento del Grupo Empresarial BioCubaFarma, unido al espíritu innovador de este sector, fueron fomentando una demanda de servicios informáticos y de comunicaciones, aún creciente, que permitieron a la empresa posicionarse como una de las líderes del sector; todo esto unido a la estrategia de la entidad, enfocada a procesos, lo que nos permitió de forma inicial certificar internacionalmente dos de ellos: el de innovación y vigilancia. Eso posibilitó crecer aceleradamente, siendo esta empresa la única de su tipo en el país certificada por un ente internacional.

«En el año 2016 se crea un grupo para atender la ciberseguridad, bajo el amparo de la Resolución 16/2016 del Director de la Oficina de Seguridad de las Redes Informáticas (OSRI), con un limitado alcance, acotado a la revisión y elaboración de planes de seguridad informática, así como a la instalación de aplicaciones dentro del entorno de BioCubaFarma. En 2018 se comienza a realizar el monitoreo de seguridad informática en la red de BioCubaFarma, que incluye a todas las empresas del grupo empresarial, con un aumento significativo de la actividad, por lo que se hace necesario en 2020 crear la División de Ciberseguridad, con el Centro de Operaciones de Ciberseguridad y el CSIRT BioCubaFarma (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática).

«En 2021, a partir de la puesta en vigor de las resoluciones 360 y 370 sobre la seguridad informática, se solicita y aprueba por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) el aval para brindar servicios de ciberseguridad fuera del espectro de BioCubaFarma, y en 2023 la empresa recibió el premio de Ciencia e Innovación otorgado por el Citma por la creación del Centro de Operaciones de Ciberseguridad como una innovación organizacional.

«A su vez, se realizaron importantes inversiones que dieron como resultado la creación de un centro de datos con capacidad para brindar servicios dentro y fuera del sector, además de un clúster de Computación de Alto Rendimiento (HPC). También en 2023 se obtiene el aval como proveedor de servicios públicos de alojamiento y hospedaje en el entorno de internet».

—La ETI ha recibido el respaldo del Ministerio de Comunicaciones y se ha convertido en la única entidad en el país con aval para brindar servicios en materia de ciberseguridad. ¿Qué significa este reconocimiento para la empresa y cómo ha impactado en su crecimiento?

—Ha sido importante el acompañamiento del Mincom en todo el proceso de crecimiento y diversificación de la empresa. En este Ministerio el acompañamiento de la OSRI jugó un papel crucial en el otorgamiento de los avales aprobados, pues es un proceso en extremo riguroso y viene acompañado por otros organismos que tributan al desarrollo de la ciberseguridad en el país. Creo que fuimos pioneros en este aspecto y en estos momentos podemos no solo apoyar a otras empresas, sino transmitir experiencias.

«También el Ministerio de Comunicaciones en su papel rector nos otorgó el aval como Empresa de Aplicaciones y Servicios Informáticos, lo cual nos permite contar con flexibilizaciones de índole fiscal que tributan al mejoramiento financiero de este y, por ende, al desarrollo de la actividad.

«Consideramos que, a pesar de las limitaciones, el Mincom ha acompañado y está en constante evolución de sistemas que favorecen a las empresas del sector de las TIC en el país y, por supuesto, todos estos beneficios y avales han contribuido a que la empresa creciera en servicios especializados de ciberseguridad».

—La ETI ofrece una amplia gama de servicios. ¿Podría mencionarnos los más demandados por sus clientes y qué sector considera que se beneficia más con ellos? ¿Qué hace que sus servicios de infraestructura, como servicio y hospedaje, sean particularmente atractivos?

—En un mundo cada día más conectado, los servicios de las TIC son imprescindibles. No se concibe una empresa o una sociedad sin sistemas informáticos, sin conectividad y sin una seguridad tecnológica que les permita salvaguardar los datos. En este sentido, la empresa, en su constante evolución, ha mejorado y creado nuevos servicios que van desde el desarrollo de software, la gestión de procesos, la seguridad tecnológica, la ciberseguridad, así como otros basados en las infraestructuras tecnológicas.

«Vale destacar que el contar con los procesos de innovación y vigilancia implementados nos permite, a partir del banco de problemas de la propia empresa, crear nuevos y mejorados servicios. Además, el sistema de vigilancia permite que las áreas estratégicas de la empresa estén en constante monitoreo del mercado, las demandas de los clientes y las tendencias tecnológicas, lo cual nos ha llevado a posicionar los servicios que hoy brindamos.

«Entre los más demandados están los de ciberseguridad, con un nivel de integralidad que nos permite realizar desde un diagnóstico de seguridad 360, monitoreo avanzado de redes, protección de datos, análisis de vulnerabilidades, análisis de incidentes de ciberseguridad, la gestión de certificados digitales, la consultoría y el acompañamiento, así como campañas para elevar la cultura en materia de ciberseguridad.

«Por otra parte, los servicios de seguridad tecnológica gozan de una creciente demanda, los cuales están asociados con la instalación de circuitos cerrados de TV, controles de acceso y redes de datos; también están los de implementación y desarrollo de software con soluciones empresariales que apoyan la transformación digital de cualquier entidad, y no podemos dejar fuera los servicios para la implementación de sistemas de gestión de la
innovación, vigilancia e inteligencia, también muy solicitados.

«Con el crecimiento de las infraestructuras y el valor añadido de un centro de operaciones de ciberseguridad hemos crecido en más de 40 clientes que usan nuestras infraestructuras de manera segura. Las infraestructuras y el hosting son  los servicios más demandados, al brindar una seguridad por niveles, protección contra DDos —ataques de denegación de servicio—, escaneo de seguridad, monitoreo de sitios, salvas periódicas, así como certificados SSL. También brindamos comunicaciones como servicio y sistemas de videoconferencias con niveles de seguridad razonable».

Raúl de la Nuez Morales. Foto: Ricardo López Hevia

—En el sector biotecnológico, la ETI se destaca por su infraestructura de alto rendimiento. ¿Cómo esta infraestructura ha beneficiado a sus clientes en el ámbito biotecnológico y farmacéutico?

—El sector biotecnológico cubano cuenta con centros que demandan una serie de servicios bioinformáticos para poder llevar a cabo sus investigaciones; centros como el CIGB, CIM, CIDEM, Neurociencias y el Instituto Finlay de Vacunas basan algunas de sus investigaciones en modelos que demandan alto procesamiento de datos, y en este sentido nuestra empresa en 2016 fue convocada para crear infraestructuras que pudieran ser usadas por estos y otros centros.

«En los inicios contábamos con un clúster de 16 blades (servidores tipo cuchilla), el cual fue optimizado para poder realizar labores de paralelismo computacional, logrando ejecutar en pocos días algunas tareas que en otras infraestructuras demoraban meses.

«Posterior a esto y como fruto de un proyecto de colaboración con las universidades de Villa Clara, Oriente y la de Ghent, en Bélgica, se lograron realizar transferencias tecnológicas desde esa nación, lo que nos permitió contar con procesadores diseñados para este fin, teniendo como resultado el crecimiento en las infraestructuras de alto rendimiento, además de contar con algoritmos optimizados que fueron transferidos por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV). Esto permitió que, por ejemplo, estudios de dinámica molecular que se realizaban en 21 días se ejecutaran en solo uno, con un impacto en el tiempo y la calidad de las investigaciones».

—La ETI gestiona alianzas estratégicas con empresas y universidades para desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial. ¿Podría compartir algunos ejemplos de estas colaboraciones y los beneficios obtenidos?

—Las alianzas siempre han estado y estarán en las estrategias de la empresa. Contamos con importantes convenios con empresas internacionales y nacionales, como Datys, Tecnomática, Etecsa, Gamma y la OSRI, todas con el objetivo de colaborar en el desarrollo de servicios conjuntos, con una visión de ganar-ganar.

«También hemos concretado importantes alianzas con la academia. Con la UCLV hemos trabajado todos los desarrollos en materia de infraestructuras de alto rendimiento. Sin la colaboración de esta importante casa de altos estudios no hubiésemos podido contar con un desarrollo de esta tecnología.

«Igualmente tenemos alianzas con la UCI para desarrollos conjuntos y de la actividad de ciberseguridad, dentro de la cual se inserta un plan de formación para estudiantes del último año de la carrera. Además, se tiene previsto construir un laboratorio especializado en ciberseguridad.

«Recientemente firmamos un acuerdo de colaboración con la Universidad Tecnológica de La Habana con el objetivo de desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial, la restructuración del nodo de esta institución así como la construcción de un laboratorio para la ejecución de proyectos conjuntos con las facultades de Informática y Telecomunicaciones.

«Otros proyectos conjuntos los impulsamos con la Universidad de La Habana a través de su Fundación, para el desarrollo y uso de tecnologías blockchain en la cadena de suministros de medicamentos y otras áreas de valor de la distribución en BioCubaFarma.

—La división de Ciberseguridad de la ETI es clave para su posicionamiento. ¿Qué características especiales tiene su centro de operaciones especializado y cómo contribuye a mejorar las políticas de seguridad de sus clientes?

—La división de Ciberseguridad está conformada por un equipo de expertos y profesionales en ciberseguridad. El Centro de Operaciones de Ciberseguridad (COS) funciona de conjunto con el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad, bajo la premisa de la ejecución de tres objetivos fundamentales vinculados con la vigilancia constante, detección y análisis de incidentes y la coordinación a respuestas y estrategias ante incidentes, para garantizar la seguridad de los activos críticos digitales y de información, así como de las infraestructuras tecnológicas operantes en el sector biotecnológico y farmacéutico cubano.

«Al ser sus componentes básicos, los procesos, las personas y la tecnología, el COS BioCubaFarma se ha convertido en el servicio de gerencia del programa de informatización y ciberseguridad de BioCubaFarma y de referencia organizacional en la promoción y construcción de otros COS a nivel de país, por la responsabilidad social que aplica a la sensibilización y culturización de usuarios, enfocado en el manejo seguro de las tecnologías.

«Comprende los riesgos y amenazas asociados con los sistemas de la organización, pues maneja con experiencia los programas de capacitación en concientización sobre seguridad. Todo ello ha permitido que otras organizaciones acudan al COS de BioCubaFarma y nos consideren su partner de seguridad local, un esfuerzo coordinado que se refleja en el establecimiento de un Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de ciberseguridad.

«Al trabajar sobre un modelo de desarrollo y ajuste de cinco fases: planificación, diseño, implementación, operación y mejora continua, es posible contribuir al progreso en la gobernanza de la ciberseguridad de los clientes a través del manejo del riesgo, desarrollo de políticas de seguridad, capacitación y monitoreo de incidentes de seguridad.

—En la reciente Feria Informática 2024, la ETI presentó varias soluciones innovadoras. ¿Podría destacar las más importantes y explicar cómo ayudan a resolver problemas empresariales comunes? ¿Podría detallarnos cómo estos sistemas están transformando la gestión empresarial en Cuba?

—En Informática 2024 se presentó por primer a vez a la empresa como un ecosistema de innovación tecnológica. Todas las soluciones y nuevos servicios mostrados surgieron a partir de la implementación del sistema de innovación en la entidad.

«Entre las soluciones se encuentran sistemas para la eficiencia empresarial como Metrum, para la gestión de la calibración de instrumentos de medición; Gestlab para la gestión de laboratorios; AFT Scanner, una aplicación móvil para el control del activos fijos tangibles; Portal Cliente para la gestión comercial de manera virtual; Recom+ para la gestión comercial con especialización en la actividad de importación; Enter, solución integrada con tecnologías de control de acceso para la recepción de visitantes; SCIMAS para la gestión de la innovación; Vigintel, para la vigilancia e inteligencia estratégica, entre otras novedades.

«También presentamos soluciones de impresión 3D, seguridad tecnológica, soluciones y servicios de ciberseguridad y gestión de infraestructuras de centro de datos basadas y optimizadas en software libre. Estas últimas recibieron el premio en la categoría de Infraestructura y servicios de centros de datos. Todas las soluciones aportan desde una optimización de los procesos hasta una correcta gestión y seguridad de estos, acortando tiempos, reduciendo errores y humanizando tareas.


Además de soluciones de software, la ETI oferta también otras de hardware y seguridad. Foto: Cortesía de la ETI

—¿Cuáles son las proyecciones de futuro para la ETI? ¿Qué nuevos horizontes y proyectos tienen planeados? ¿Hay alguna tecnología emergente en la que estén poniendo especial énfasis para desarrollar nuevas soluciones?

—Entre las proyecciones a corto y mediano plazo, la ETI tiene como principal meta la fidelización de sus clientes sobre la base de un servicio personalizado y con alto valor añadido. Es también nuestro deseo llegar a más clientes a partir de que hoy contamos con una cartera de soluciones consolidada, con nuevos e innovadores modelos de negocios. Para la empresa, el activo más valioso es nuestro capital humano.

«Actualmente nos encontramos trabajando con prioridad en el establecimiento y consolidación de alianzas nacionales e internacionales que garanticen la formación y certificación de nuestro personal y el personal de empresas nacionales que, bajo modelos de distribución y acompañamiento por parte de nuestros expertos, nos permitan llegar con soluciones a lo largo y ancho de la isla, así como a países de la región.

«En materia de tecnologías emergentes hoy la ETI se encuentra trabajando en proyectos de I+D relacionados con inteligencia artificial, telemedicina, blockchain, infraestructuras de alto rendimiento como servicio, y además en el desarrollo de un canal digital para la atención y gestión de nuestros clientes».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.