Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Recomenzar: la clave para el MAS

Autor:

Marina Menéndez Quintero

El triunfo de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia constituye el desenlace de la división vivida en el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS), y marca el inicio de una nueva etapa para una organización popular convertida en fuerza política que significó un parteaguas en la historia nacional, y refundó al país convirtiéndolo en un Estado plurinacional que por vez primera reconoció los derechos de las mayorías indígenas.

Lo sucedido no es lo peor que pudo pasar. La llegada de un mandatario de la Democracia Cristiana significará cambios ostensibles para el modelo de justicia social y rescate de la soberanía que ha vivido Bolivia; pero el resultado pudo ser peor de haberse impuesto el candidato derrotado, el expresidente ultraderechista Jorge «Tuto» Quiroga, quien respaldó el golpe de 2019 y se destaca, entre otras cosas, por sus posiciones racistas. 

Paz logró imponerse en la segunda vuelta electoral del domingo 19 de octubre con alrededor del 54,5 por ciento de los votos, frente a aproximadamente el 45 por ciento de su adversario.

Ello pudiera indicar la decantación por él de las mayorías que no hallaron referente en los únicos dos candidatos de la izquierda dividida que se presentaron, y la conciencia de que el futuro del país no puede ser una vuelta atrás tan radical y posiblemente vengativa contra el progresismo como la que habría planteado Quiroga.

Afirma que mantendrá los programas sociales, pero no será la continuación de las aspiraciones masistas. Hasta ahora el discurso del presidente demócrata cristiano electo no aboga por un desmontaje brutal de las medidas del MAS que dignificaron a los indígenas, recuperaron los recursos naturales, renegociaron los convenios con las transnacionales y colocaron a la nación entre las de mejor PIB de la región. 

Tampoco ha dicho que cercenará al Estado, sin embargo, reivindica más espacio para lo privado y una descentralización del presupuesto que otorgue el manejo de 50 por ciento a los distintos departamentos. «Capitalismo para todos», es su consigna. «Menos Estado tranca», dice acerca de una liberalización que deje actuar al mercado.

Sus asesores han comentado la «necesidad» de reformas a la Constitución en el aspecto económico, lo que apunta a cambios profundos en el modelo. 

Rodrigo Paz proviene de una familia política tradicional: su padre Jaime Paz Zamora fue presidente de Bolivia entre 1989-1993. Ello le otorga cierto reconocimiento para determinados estratos sociales bolivianos, aunque otros quizá lo rechacen, pues su padre fue cercano al dictador Hugo Bánzer.

El hoy presidente electo tiene en su prontuario el haber sido senador por Tarija en 2020 y luego alcalde.

No obstante, tendrá que gobernar con una bancada fragmentada y sin mayoría absoluta. Esa circunstancia hará que el MAS conserve la capacidad de influencia en el Congreso y en las regiones, lo que puede ser un buen punto para recomenzar la recuperación de su liderazgo en la ciudadanía.

Inicia ahora la cuenta regresiva hacia el 8 de noviembre, fecha en que Paz asumirá formalmente la presidencia.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.