Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Tilly Norwood y la dulce ociosidad del cinematógrafo

Recientes anuncios del empleo de inteligencia artificial generativa en la industria del cine han desatado una amplia polémica y una pregunta esencial: ¿puede el arte ser creado por máquinas?

Autor:

Yurisander Guevara Zaila

No tiene pulso ni exige camerino. Tampoco necesita dormir, no se cansa. Ni siquiera requiere de un salario. La han nombrado Tilly Norwood y nació como la primera «actriz» generada por inteligencia artificial, irrumpiendo en el panorama cinematográfico con una apariencia hiperrealista y una presencia activa en redes sociales. 

El anuncio de su existencia no solo generó titulares a finales de septiembre, sino que encendió un debate feroz sobre el futuro del arte, el empleo y la propia definición de la actuación.

Nace una ¿estrella?

Tilly Norwood ha sido creada por la actriz, comediante y tecnóloga Eline van der Velden, fundadora de la productora británica Particle6, enfocada en inteligencia artificial (IA), y de su división de talentos virtuales Xicoia. Tilly es el primer «rostro» surgido de Xicoia.

El proceso para dar vida a este avatar digital con biografía ficticia se asemeja al trabajo intensivo de efectos visuales y modelado digital que se utiliza desde hace tiempo en las grandes producciones de cine. 

Aunque muchos detalles permanecen bajo reserva, Particle6 reveló que la fase inicial implicó la creación de múltiples versiones de su cara y cuerpo. A través de un riguroso proceso de prueba y error, el equipo ajustó elementos críticos como las texturas de la piel, la iluminación y las expresiones, con el objetivo primordial de que el resultado final no pareciera artificial.

Sin embargo, el mayor desafío fue dotar a Tilly de la «capacidad de interpretar». Van der Velden explicó que se tuvo que afinar la manera en que Tilly enunciaba frases, ajustando su ritmo y entonación. Se realizaron sucesivas correcciones hasta alcanzar un resultado creíble, y son el ajuste de las expresiones y el tono elementos centrales para que pudiera transmitir emociones de forma natural.

En su debut, el sketch AI Commissioner, tanto la imagen como el audio de Tilly fueron generados por IA. Si bien la productora no detalló las herramientas específicas utilizadas, Xicoia se lanzó con la misión de crear, gestionar y monetizar una nueva generación de «estrellas digitales hiperreales».

Los papeles de Tilly

Tilly Norwood es una intérprete digital que, según sus creadores, es capaz de protagonizar escenas, hablar con naturalidad y transmitir emociones. Su presencia ha sido cultivada cuidadosamente en internet con cuentas en TikTok, Instagram y YouTube, para reforzar la ilusión de que es una persona real y construir lentamente una base de seguidores.

Su debut en AI Commissioner fue concebido como una sátira sobre el futuro de la televisión y sirvió como carta de presentación para la actriz virtual.

Tras su lanzamiento, el plan de Xicoia es bien ambicioso: posicionar a Norwood como una actriz que protagonice proyectos comerciales y se convierta en un referente cultural. Van der Velden ha manifestado su objetivo final: que Tilly «sea la próxima Scarlett Johansson o Natalie Portman». Toda una Hollywood darling.

La irrupción de Tilly Norwood ha coincidido con un cambio de actitud en parte de la industria audiovisual hacia la IA. Eline van der Velden señaló que a principios de este 2025 muchos ejecutivos de Hollywood eran reacios o desconfiados. Sin embargo, eso ha cambiado. El entusiasmo creciente se centra principalmente en las ventajas económicas y creativas que ofrece la IA. Particle6 argumenta que el uso de esta tecnología puede reducir los costos de producción hasta en un 90 por ciento en comparación con los rodajes tradicionales. 

Van der Velden sostiene que la IA puede abrir nuevas posibilidades creativas sin verse limitada por el presupuesto ni por las restricciones humanas. Asimismo, reveló que agencias de talentos y ejecutivos de la industria han mostrado interés en explorar el potencial de Norwood. Xicoia espera anunciar la agencia que representará a Tilly en los próximos meses.

Verena Puhm, de Luma AI, coincidió en que los grandes estudios y compañías de entretenimiento están adoptando silenciosamente la IA. Aunque trabajan bajo acuerdos de confidencialidad, se espera que haya numerosos anuncios públicos sobre proyectos de alto perfil asistidos por IA a finales de este 2025 o principios de 2026.

Alarma en Hollywood

El hecho de que agentes quieran representar a Tilly Norwood desató una feroz resistencia en la industria. El sindicato de actores más poderoso de Hollywood, SAG-AFTRA, reaccionó enérgicamente al afirmar que la creatividad está, y debe seguir estando, centrada en el ser humano.

El sindicato declaró que Tilly Norwood «no es una actriz, es un personaje generado por un programa informático». La organización argumentó que la IA fue entrenada con el trabajo de innumerables artistas profesionales sin permiso ni compensación. Para SAG-AFTRA, la aparición de actores digitales sienta un precedente peligroso que afecta los salarios, las oportunidades y la valoración del trabajo creativo.

La organización sindical advirtió a los productores firmantes que no pueden usar intérpretes sintéticos sin cumplir con sus obligaciones contractuales, que exigen notificación y negociación previas. El sindicato fue categórico: el uso de Tilly no resuelve ningún problema, sino que «crea el problema de usar actuaciones robadas para dejar a los actores sin trabajo».

Actrices como Melissa Barrera (conocida por la saga Scream) llamaron a boicotear a cualquier representante que firme con la figura digital. Otros intérpretes como Kiersey Clemons, Toni Collette, Whoopi Goldberg y Emily Blunt también expresaron su enfado. Mara Wilson cuestionó directamente la ética de la creación, preguntando si no se podían dar «oportunidades reales a esas mujeres en lugar de fabricar un remplazo», ya que el avatar se nutre de la combinación algorítmica de múltiples rostros femeninos. 

Los críticos argumentan que Tilly carece de la experiencia vital, la emoción o el alma que define la actuación humana, y que el público no está interesado en contenido generado por computadora que carece de conexión con la experiencia humana.

Sin embargo, este no es el único esfuerzo cinematográfico a base de IA. A pesar de las reticencias, hace unos días se anunció el estreno de The Sweet Idleness (La dulce ociosidad), una película que será la primera producción dirigida completamente por una IA. Impulsada por el productor Andrea Iervolino, este confió las decisiones creativas a un agente de IA llamado FelliniAI. Según explicó en una publicación en Instagram, su rol consistió en garantizar la coherencia del proceso, mientras que la IA asumió la dirección artística. La empresa The Andrea Iervolino Company integró aportes humanos y herramientas digitales para construir el proyecto final.

En el ámbito actoral, la producción recurrió a la agencia Actor+, que emplea rostros reales para generar versiones digitales de los intérpretes. Iervolino ha aclarado que su intención no consiste en sustituir el cine tradicional, sino demostrar cómo la colaboración entre humanos e IA puede generar narrativas inéditas. Sin embargo, queda por ver si la irrupción de esta tecnología no echa por tierra más de un siglo de un arte que ha conquistado a millones a pura inteligencia natural.

Aunque usted crea que ve a una actriz de Hollywood, no hay un píxel de realidad en esta imagen. Todo fue creado con inteligencia artificial.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.