La nueva solución presentada recientemente por la empresa de desarrollo de software Avangenio, es una plataforma diseñada para gestionar y colaborar con agentes de inteligencia artificial altamente especializados
Como un hito en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial (IA) para flujos de trabajo empresariales en Cuba se puede calificar a SocIA, el agente de IA desarrollado por Avangenio que fuera recientemente presentado en La Habana.
Al introducir el encuentro, Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), comentó que SocIA es un resultado propio de desarrollo cubano relacionada con la inteligencia artificial, lo cual es muy importante por las funcionalidades que presenta y por cómo puede integrarse con otras soluciones que hoy se desarrollan en el país. Es una intención del GEIC crear espacios de colaboración como este, apuntó.
«Llevamos más de dos años trabajando en el tema de inteligencia artificial, una inversión que creemos que es muy importante realizar, dado que no hay desarrollo de software que actualmente se pueda concebir sin tener en cuenta el componente de la IA», apuntó por su parte la directora general de Avangenio, Leticia Larrosa.
Vicente Garófalo Jerez, líder técnico del equipo de SocIA, expuso los avances y el potencial transformador de esta innovadora plataforma.
Así, destacó cómo SocIA no solo puede redefinir la manera en que las organizaciones gestionan sus tareas digitales, sino también cómo está posicionándose como una herramienta clave para abordar desafíos globales relacionados con la escasez de mano de obra calificada.
En su exposición subrayó que la adopción de la inteligencia artificial ya no es una opción, sino una necesidad ineludible para las organizaciones modernas. Durante casi un año de trabajo en la plataforma, el equipo observó un cambio significativo en la forma en que las tecnologías de IA se integran en los procesos laborales. «Hoy en día, el primer paso en cualquier tarea ya no es un proceso manual o ideado por humanos, sino que comienza con la inteligencia artificial», afirmó. Este fenómeno, según el joven ingeniero, refleja cómo la IA se ha convertido rápidamente en una capa organizativa central para el trabajo digital.
El impacto de esta transformación no solo radica en la automatización de tareas repetitivas, sino en la capacidad de la IA para realizar procesos complejos que antes requerían horas de dedicación humana. Desde la generación de ideas hasta la ejecución de flujos de trabajo completos, la IA es un multiplicador de productividad sin precedentes. Sin embargo, Garófalo Jerez enfatizó que la clave para maximizar este potencial reside en formalizar estrategias claras y desarrollar sistemas de software que integren estas tecnologías de manera intencionada y estructurada.
Uno de los conceptos centrales de la presentación fue el papel de los agentes de inteligencia artificial. Según Garófalo Jerez, un agente de IA es un sistema autónomo capaz de percibir objetivos y cumplir tareas específicas. Lo que hace a estos agentes especialmente relevantes en la actualidad es su capacidad para procesar lenguaje natural y realizar lo que el equipo ha denominado «pseudo razonamiento». Esta habilidad permite a los agentes comprender peticiones complejas de los usuarios, interactuar con sistemas empresariales y, en última instancia, entregar resultados tangibles.
El líder técnico de SocIA destacó que los agentes de IA tienen el potencial de abordar uno de los mayores desafíos globales actuales: la escasez de mano de obra calificada. «No estamos hablando solo de un problema de Cuba o de países en desarrollo; incluso las naciones más avanzadas enfrentan dificultades para cubrir vacantes especializadas», señaló. En este contexto, los agentes de IA pueden actuar como una fuerza laboral complementaria, permitiendo a las organizaciones operar con mayor calidad, simplicidad y menores costos.
SocIA, la nueva solución de Avangenio, es una plataforma diseñada para gestionar y colaborar con agentes de inteligencia artificial altamente especializados. A diferencia de otras soluciones que se limitan a generar texto o contenido básico, SocIA está enfocada en entregar resultados reales y completar tareas de principio a fin. «Vemos a SocIA como la próxima evolución de la colaboración humano-máquina», explicó Garófalo Jerez.
Una de las características más destacadas de SocIA es su interfaz de usuario, que incluye un chat extremadamente potente y versátil. Los usuarios pueden compartir información en diversos formatos, desde archivos de texto hasta audio y video, lo que facilita la colaboración efectiva con los agentes. Además, la plataforma permite organizar esta información de manera eficiente y crear bases de conocimiento personalizadas sobre las cuales los agentes pueden operar. Esto significa que los agentes no solo responden preguntas, también realizan tareas automatizadas basadas en el conocimiento específico de cada organización.
Otro aspecto fundamental de SocIA es su capacidad para integrarse con sistemas informáticos empresariales existentes. Garófalo Jerez explicó que los agentes pueden interactuar de manera autónoma con plataformas como NOSWork (una solución colaborativa online también de Avangenio) y ERPNext (un sistema integral creado por esta empresa para la gestión empresarial que incluye contabilidad, inventario y logística). «Estamos creando un nuevo paradigma de interacción con los sistemas», afirmó. Por ejemplo, un agente puede buscar información directamente en un archivo, generar un reporte y enviarlo por correo electrónico sin intervención humana.
Esta integración no se limita a las soluciones desarrolladas por el equipo de SocIA. La plataforma también es compatible con herramientas externas como Versat y Oddo, así como con sistemas de gestión de proyectos. Esto permite a los agentes revisar proyectos, mantenerse al tanto de cambios y generar informes detallados que se pueden exportar en formatos como PDF para compartir con equipos de trabajo.
Garófalo Jerez subrayó que el éxito de SocIA depende de una estrecha colaboración entre los desarrolladores y los clientes finales. «El cliente es el principal conocedor de su negocio», afirmó. Por ello, la empresa adopta un enfoque flexible en el que cada cliente es tratado como un socio estratégico. Si un cliente necesita una integración específica que no está inicialmente planificada, el equipo de SocIA trabaja para incorporarla como parte del servicio. «No queremos que SocIA sea un software tradicional que obligue a los usuarios a esperar meses para ver si incluye las características que necesitan», explicó.
Entre los casos de uso experimentales que el equipo está explorando, destaca el concepto de «tareas programadas». Por ejemplo, un agente llamado «Secretary» puede revisar diariamente la cuenta de soporte de una organización, analizar los correos recibidos y preparar respuestas utilizando el contexto proporcionado por la empresa. Estas tareas pueden ser programadas y asignadas a diferentes agentes según sus capacidades, lo que permite una automatización aún más eficiente.
Finalmente, el joven experto presentó el modelo de servicio de SocIA, estructurado en tres categorías principales: Básico, Avanzado y Enterprise. Cada categoría ofrece diferentes niveles de soporte y personalización, adaptándose a las necesidades de cada organización. El costo del servicio se mide en créditos, una unidad que refleja el consumo de recursos por parte de los agentes. Los paquetes básicos incluyen 500 créditos, mientras que las organizaciones pueden aumentar esta cantidad según sus requerimientos específicos.
«Dondequiera que haga falta el trabajo intelectual la inteligencia artificial puede ser un acelerador», aseguró por su parte Alain Abel Garófalo, líder de Estrategia de IA en Avangenio.
«Si las empresas cubanas no adoptan inteligencia artificial, sencillamente vamos a salir completamente de la posibilidad de participar del mercado global. Hay un mercado cubano, pero el mercado más importante para el país debería ser el mercado global de exportación de servicios y productos.
«Quien no adopte la inteligencia artificial generativa de forma acelerada tiene una desventaja significativa en ese mercado global y nosotros lo que hemos querido hacer es poner a disposición del empresariado cubano esa tecnología», aseveró.