Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Indígenas ticos llaman a votar contra el TLC

México firmó y le ha ido peor, advierte analista de ese país

Autor:

Juventud Rebelde

Foto: AP San José, octubre 2.— A poco del referendo que tendrá lugar el próximo domingo, descendientes de los pueblos originarios de Costa Rica sumaron sus llamados a los de otros sectores opuestos al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y exhortaron a rechazarlo, por los efectos devastadores que tendrá sobre su cultura y forma de vida, alertaron.

«Somos una parte de esta nación postergada durante muchos años por los gobiernos, pero ahora salimos a las calles a demostrar que existimos y reclamar nuestros derechos», afirmó el dirigente Benjamín Montoya.

Los pueblos indígenas fueron diezmados en este país y apenas unos 25 000 sobreviven en la remota región de Talamanca, en el sudeste, donde están recluidos en reservaciones, apuntó PL.

La aplicación del TLC —explicó Montoya— agravaría su situación debido a que la mayor parte de ellos practica una precaria agricultura, y serían los primeros en sufrir los embates de la desleal competencia de los productores estadounidenses.

«No hay manera de luchar contra granjeros subsidiados, si en nuestro país ni siquiera somos objeto de créditos bancarios», señaló Montoya a la agencia de prensa.

También denunció que con el ingreso de semillas transgénicas desde Estados Unidos, desaparecerán cultivos ancestrales vinculados estrechamente con la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos. Aún antes de que el pacto comercial se ponga en práctica, ya son víctimas de lo que denominan biopiratería, por parte de empresas transnacionales.

Investigadores de laboratorios farmacéuticos roban el conocimiento acumulado durante siglos para elaborar medicamentos que luego patentan y venden por su cuenta sin ningún beneficio para las comunidades indígenas, denunció Montoya. Por ello, llamó a la sociedad costarricense a que el 7 de octubre diga NO a un TLC opuesto a los intereses de la nación.

La fuerte resistencia al tratado es visible en las grandes manifestaciones de los costarricenses los últimos meses, que tuvieron como colofón las marchas del domingo pasado en el cierre de la campaña por el No, acontecimiento que centra la atención de los observadores.

«El Movimiento Patriótico contra el Tratado llenó de punta a punta el gran Paseo Colón para decir NO, y demostrar ante el mundo su indignación» comentó, desde México, el periódico digital Criterios.

«Como siempre sucede en estos casos, el gobierno y los más poderosos empresarios han apoyado los grandes negocios comerciales que se hacen alrededor de las importaciones y exportaciones porque obtienen gigantescas ganancias. Mientras que por el lado del pueblo, el apoyo es masivo pero con una gran carencia de medios para difundir sus propuestas», denunció.

Bajo el título «Costa Rica lucha contra el TLC como México no lo supo hacer», el artículo alerta a los costarricenses, quienes «deben saber que el TLC firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, solo ha beneficiado los grandes negocios de los primeros», dijo, en alusión al NAFTA.

Eso ha llevado al cierre total de muchos miles de empresas micros, pequeñas y medianas y a hacer más poderosas a las más grandes. México debe crear 1, 300 000 empleos anuales y solo crea la cuarta parte, «obligando a los demás solicitantes a ingresar al trabajo informal, a migrar a EE.UU. o de plano a hacer mayor la delincuencia y la inseguridad», advierte.

A partir de la firma del TLC (por México) en 1993, ha crecido el comercio exterior pero en beneficio de un puñado de familias que ahora figuran en las listas de Forbes, mientras la población pobre y miserable de México es de más de 50 millones, más de la mitad de la población total, asegura.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.