Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba se vistió de dorado

En la década del los 90 tuvieron lugar las Juegos Olímpicos de Barcelona y Atlanta. En los primeros Cuba ganó 14 medallas de oro, siete de ellas en boxeo, y en los segundos obtuvo nueve medallas de oro, entre ellas cuatro en boxeo y revalidó su título en béisbol

Autor:

Juan Morales Agüero

Barcelona, España, 1992

Participaron 9 364 atletas de 169 países. La pieza musical titulada Barcelona, interpretada por Freddie Mercury y Montserrat Caballé, devino el himno oficial de los Juegos. Se admitieron jugadores de la NBA, lo cual dio origen al llamado Dream Team de  Estados Unidos, del que formaron parte, entre otras estrellas, Michael Jordan y Magic Johnson. El jugador de hockey hierba alemán Andreas Keller representó a la tercera generación de su familia en conseguir medalla olímpica (oro) en ese deporte, tras su abuelo
Erwin (plata en 1936) y su padre Carsten (oro en 1972). España ganó en fútbol, y en su nómina figuró Pep Guardiola, luego uno de los mejores entrenadores del mundo. Cuba ganó 14 medallas de oro, siete de ellas en boxeo. Atletas de la ex Yugoslavia participaron bajo la Bandera Olímpica. Sudáfrica volvió a asistir después de 36 años de ausencia. En la final de los 10 000 metros, la etíope Derartu Tulu y la sudafricana Elana Meyer, una negra y otra blanca, cruzaron la meta juntas para simbolizar el fin del apartheid… En el ciclismo de ruta, las altas temperaturas y la humedad provocaron que solo 84 de los 159 corredores terminaran… La Federación Internacional de Voleibol estableció en sus reglas que un equipo solo sumaría puntos si está en posesión del saque. Con récord de 46,768 segundos en los 400 metros con vallas, el norteamericano Kevin Young rompió la barrera de los 47 segundos en esa distancia.

Atlanta, Estados Unidos, 1996

Esta competencia múltiple coincidió con el centenario de la restauración de los Juegos Olímpicos modernos. Fue la última de la década de los años 90, del siglo XX, del segundo milenio y la cuarta de una ciudad norteamericana. Acudieron más de 10 000 atletas de 167 países. La llama olímpica fue prendida por el legendario boxeador local Mohamed Alí (Cassius Clay), ya seriamente afectado por el Mal de Parkinson. Por tercera vez, el luchador de greco Alexander Karelin fue el abanderado de una delegación, siempre de banderas distintas: URSS, Comunidad de Estados Independientes y Rusia. Abundaron los hechos notables, como la descalificación del campeón olímpico de Barcelona en los 100 metros
planos, el inglés Linford Christie, por dos arrancadas en falso. En el ciclismo ganó la prueba de contrarreloj individual el español Miguel Induraín, cinco veces titular del Tour de France. Y en tenis de campo brilló el norteamericano André Agassi, por entonces en la cumbre de su carrera. El regatista austriaco Hubert Raudaschl se convirtió en la primera persona en competir en nueve Juegos Olímpicos. Latinoamérica vibró con los metales dorados del ecuatoriano Jefferson Pérez en marcha 20 kilómetros y de la nadadora costarricense Silvia Poll en los 200 metros libres. En baloncesto, el brasileño Oscar Schmidt devino el primer jugador en superar los 1000 puntos olímpicos, en el encuentro entre Brasil y Corea del Sur. El norteamericano Carl Lewis, ya con 35 años de edad, ganó el salto largo por cuarta vez consecutiva, representativo de su noveno oro olímpico. En tanto su compatriota Michael Johnson impuso marca mundial en los 200 metros planos. La mancha de los juegos: un atentado en el Parque Olímpico que causó la muerte de dos personas y heridas a más de un centenar. Cuba obtuvo nueve medallas de oro, entre ellas cuatro en boxeo y revalidó su título en béisbol. En Atlanta se rompieron 289 marcas del orbe y 508 olímpicas. Un total de 79 países ganaron algún metal. Estados Unidos presidió el medallero, seguido de Australia y Alemania.

El norteamericano Carl Lewis ganó la prueba de salto largo por cuarta vez consecutiva… Hubo que correr los horarios coincidentes de las finales de 200 y 400 metros planos para que el norteamericano Michael Johnson pudiera correr en las dos… La de Atlanta 1996 fue la última olimpiada de la década de los 90, del siglo XX, del segundo milenio.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.