Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La plata de Figuerola en Tokio

Esta vez, Roma, Italia, 1960 y Tokio, JapóN, 1964

Autor:

Juan Morales Agüero

Roma, Italia, 1960

A la capital italiana asistieron 93 países con más de 5 300 atletas. Las delegaciones recibieron la bendición del Papa Juan XXIII en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. El presidente italiano Giovanni Gronchi llegó a la ceremonia inaugural con minutos de retraso por los embotellamientos. Cuba asistió con 12 representantes y lo más destacado fue el cuarto lugar conseguido en los 100 metros planos por Enrique Figuerola. América Latina terminó sin títulos. El esgrimista húngaro Aladar Gerevich conquistó su sexta medalla de oro consecutiva en la prueba de sable por equipos, hazaña que también consumó en piragüismo el sueco Gert Fredriksso. Fueron los primeros juegos transmitidos para toda Europa en directo. La protagonista indiscutible fue la norteamericana Wilma Rudolph, quien, a pesar de haber sufrido poliomielitis cuando pequeña, ganó 100 y 200 metros planos, además del relevo corto, todos con récords mundiales. El mítico púgil norteamericano Cassius Clay ganó la medalla de oro en el peso ligero y luego se cambió el nombre por el de Muhammad
Alí. En un hecho sin precedentes, el etíope Abebe Bikila se impuso en la maratón corriendo descalzo y devino en el primer campeón olímpico africano de la raza negra. La tragedia se cebó en el ciclista danés Knut Jensen, quien murió de un ataque cardíaco después de terminar una competencia. Las mujeres retornaron a la prueba de 800 metros, después de su eliminación en 1928. El futuro rey Constantino II de Grecia llevó al equipo de velas de su país a la medalla de oro. La Unión Soviética coronó el medallero
(34-21-16), seguida por Estados Unidos e Italia.

Tokio, JapóN, 1964

Por primera vez los Juegos Olímpicos tuvieron por sede un país asiático. La inauguración estuvo presidida por el emperador Hiroito y culminó con cinco aviones a reacción dibujando en el cielo los cinco anillos olímpicos. La pira olímpica fue encendida por el japonés de 19 años Ioshinori Sakai, nacido en Hiroshima en el momento en que una bomba atómica impactó allí el 6 de agosto de 1945. Tomaron parte 94 países y Sudáfrica quedó excluida por su apoyo a las políticas racistas del apartheid. El velocista cubano Enrique Figuerola obtuvo medalla de plata en los 100 metros planos. Latinoamérica obtuvo una medalla de oro con el yatista bahamés Durward Knowles. En materia tecnológica, debutaron las computadoras y la cámara lenta para apreciar con exactitud los ganadores de los eventos. También se utilizó por primera vez la garrocha de fibra de vidrio, y el norteamericano Fred Hansen batió la marca mundial por 40 centímetros (5,10 m.). Su compatriota Al Oerter, en tanto, ganó por tercera vez en disco, a pesar de tener una vértebra cervical dislocada. Una novedad resultó la ampliación de la pista de atletismo de seis a ocho carriles. El maratonista etíope Abebe Bikila se tituló por segunda vez en la maratón, esta vez con calzado. La polaca Ewa Klobukowska, ganadora de dos medallas en atletismo, fue descalificada por no superar la prueba de sexo. Joe Frazier (EU) ganó la medalla de oro de los pesos pesados del boxeo. En 1970 se consagró campeón mundial profesional y sostuvo célebres combates con Cassius Clay. A nivel deportivo se establecieron 41 plusmarcas mundiales y 365 marcas olímpicas. Estados Unidos encabezó el medallero con 36 títulos, seguido de la URSS y Japón. El basquetbolista norteamericano William Bradley integró el equipo que se coronó campeón por sexta vez, brilló después en la NBA y luego llegó a ser senador en el Congreso de su país.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.