Silvio Rodríguez nuevamente de gira por Latinoamérica. Autor: Fotografía cedida por la Oficina de Silvio Rodríguez. Publicado: 18/09/2025 | 07:00 pm
Hoy me propongo fundar un partido de sueños,
talleres donde reparar alas de colibríes.
Se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor,
tullidos, enanos, vampiros y días sin sol.
Hoy voy a patrocinar el candor desahuciado,
esa crítica masa de Dios que no es pos ni moderna.
Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar,
desaparecidos, deudores del banco mundial.
Por una calle descascarada
por una mano bien apretada.
Hoy voy a hacer asamblea de flores marchitas,
de deshechos de fiesta infantil, de piñatas usadas,
de sombras en pena del reino de lo natural
que otorgan licencia a cualquier artefacto de amar.
Por el levante, por el poniente,
por el deseo, por la simiente.
Por tanta noche, por el sol diario.
En compañía y en solitario.
223254Ala de colibrí,
liviana y pura.
Ala de colibrí
para la cura.
(Alas de colibrí, 1995)
Es casi un hecho. Silvio, nuestro Silvio, y el de cientos de miles de cubanos, latinoamericanos, hombres y mujeres de bien en todo el mundo, que lo descubrieron un día por sí mismo, o porque un amigo, un amor, el compañero de clase o de trabajo o de lucha, lo invitó a escuchar o le regaló uno de sus versos hecho canción, comienza este viernes 19 de septiembre su gira latinoamericana, aquí, en su tierra, con un concierto público y gratuito, en la Escalinata de la Universidad de La Habana.
Y no podía ser de otro modo. Y no habría sido posible de otro modo, tratándose de Silvio, el poeta que canta, porque soy trovador, como él mismo se define.
Expectantes, motivados, felices,… han estado, hemos estado, todos, en La Habana y en toda Cuba, y en el mundo entero, desde que él mismo hizo anuncio en sus redes sociales oficiales. Es un regalo que nos merecemos, especialmente, la juventud universitaria, a quien le dedica con amor, admiración y respeto, esta presentación, porque le dieron esperanzas, le dan esperanzas.
La cita es a las 7:00 p.m., pero, segurísima estoy de que, no son pocos los seguidores que, desde muy temprano, este viernes, estarán rondando las áreas cercanas a la histórica Escalinata, para ocupar el mejor lugar posible, ese que no solo les permita escucharlo, rencontrarse con sus canciones, sino también verle y, si fuera posible, hasta sentirlo cerca, saludarlo, tomarse una foto. Aunque, oficialmente, el acceso del público al concierto será por la calle J, a partir de las 4:00 p.m.
Cartel del concierto inaugural de su Gira por Latinoamérica
Y el lugar escogido no podía ser mejor. Y lo dijo él mismo: pedí permiso para hacer el concierto en la Escalinata. Allí, en ese enclave majestuoso y lleno de simbolismos para la historia y la cultura de la nación, de la Patria; un sitio que también volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, movimiento Silvio es uno de sus más importantes referentes.
De la Escalinata a Latinoamérica, como ha trascendido. Porque el concierto de este viernes es el punto de partida de una serie de presentaciones por cinco países de América del Sur, comenzando por Chile, tan entrañable para el trovador.
Como se sabe, y lo ratificó recientemente, en la cita de mañana, Silvio estará acompañado por Jorge Aragón (piano), Maykel Elizarde (tres), Niurka González (flautas y clarinete), Rachid López (guitarra), Jorge Reyes (contrabajo), Malva Rodríguez (piano y coros), Oliver Valdés (batería y percusión) y Emilio Vega (vibráfono y percusión). Un todos estrellas, con muchos de los cuales ha estado trabajando desde hace ya algún tiempo.
Según han adelantado algunos medios de prensa, el concierto abrirá con Ala de colibrí, una canción nunca antes interpretada en vivo, y cuya letra les compartimos en el exergo de este trabajo para que la lleve consigo y le acompañe. Porque es una canción hermosa y vibrante, llena de vigencia y permanencia.
También le dijo a la agencia EFE, que ha confeccionado un repertorio con temas clásicos, algunos de su último disco publicado, Quería saber, y también ciertas novedades, canciones que aparecerán en su próximo trabajo de estudio, que se llamará Cualquiera que nace en Cuba.
Foto: Iván Soca.
La gira por América Latina, incluirá además de Chile, presentaciones entre finales de septiembre y principios de noviembre en Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Y en casi todos hubo que agregar nuevas fechas a las previstas inicialmente porque la oportunidad del rencuentro superó con creces la demanda y la capacidad de los lugares donde cantará.
Para él, es «como ir a casa de viejos y queridos amigos», explica en declaraciones a EFE. Para sus seguidores, la constatación de que Silvio sigue siendo uno de los principales exponente de la canción comprometida, tan necesaria como urgente, en estos tiempos que vive la Humanidad toda. Porque cantarle al amor, a la esperanza, a la vida, a lo bueno, al presente y al futuro, a la necedad de no tener precio, a los sueños de que un mundo mejor es posible, siguen siendo razones suficientes para salvar y salvarnos de la barbarie y de la insensatez humana. Y las canciones del trovador nos levantan, nos sostienen, nos sacuden y nos inspiran a luchar, a no rendirnos, a no claudicar.
De este regreso a los escenarios ha dicho: «Lo hago porque siento deseos y porque veo que haciéndolo hago algo de bien a personas que también lo desean. También lo hago porque significa trabajo, cosa muy saludable en este mundo».
Asegura, según EFE, que «la música y las palabras comunican» y «crean empatías», algo que hace «mucha falta» en la actualidad. Dice además que es un «privilegio» poder «acompañar y vincular».
Un artículo de Telesur, a propósito del concierto en La Habana y de la gira en general, nos recuerda que desde el 10 de junio de 2022, cuando el trovador cubano Silvio Rodríguez ofreció un concierto en la plaza principal de la Ciudad de México, ante más de 100 000 asistentes, no ha estado en ningún otro escenario latinoamericano. Aquel fue el primer evento gratuito y abierto que se celebró en el Zócalo, desde el inicio de la pandemia.
De modo que escucharlo en vivo, en cada una de las presentaciones que vendrán, o a través de las redes sociales digitales, o la televisión, es un regalo que nos hace y nos hacemos, evidencia palpable de su compromiso social con las causas justas, la esperanza y el porvenir, desde la belleza de la poesía hecha canción.