A partir de la implementación del 3er. Perfeccionamiento de la educación cubana, durante el curso 2024-2025, se evaluó este martes por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los principales resultados obtenidos de su seguimiento y evaluación.
Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, quien estuvo a cargo de la presentación, afirmó al inicio que «la educación cubana no escapa hoy de la realidad del país y somos conscientes de los desafíos que existen relacionados con las características de nuestro claustro de profesores, las coberturas educacionales y las condiciones de las instituciones».
Para conocer el estado actual del 3er. Perfeccionamiento de la educación fueron estudiados un total de 11 279 sujetos de las siete formas educativas del país, incluyendo la formación pedagógica, a través de entrevistas, encuestas, revisiones de documentos, observaciones y pruebas de comportamientos.
Tales resultados refieren que es necesario estilos de dirección más flexibles; mayor activismo por parte de las organizaciones y estructuras del sistema; inclusión en el diagnóstico de la identificación de las fortalezas y recursos de las familias; mejor conocimiento de las necesidades existentes para las actividades complementarias, así como de las motivaciones e intereses de los educandos.
En ese sentido, los datos obtenidos reflejan que hay una diferencia entre los niveles de satisfacción de los estudiantes y los de los familiares. Casi un 80 por ciento de estos últimos aseguran estar a gusto con el Perfeccionamiento.
Por otro lado, como indicadores con menores resultados figuran el aprovechamiento de las potencialidades de las familias y de la comunidad. Además del tema asociado a las condiciones materiales.
Sobre los nuevos libros de texto, ya disponibles para los estudiantes cubanos, el nivel de satisfacción de los encuestados fue alto, debido a la actualidad y pertinencia de los contenidos que abordan, los ejercicios que proponen, las nuevas secciones y los diseños e ilustraciones con que cuentan.
En relación con los resultados del aprendizaje, correspondiente a los grados primero, cuarto, séptimo y décimo, los que fueron evaluados de manera escalonada, décimo grado resultó el más bajo, debido al cambio que se produce de la enseñanza secundaria a la enseñanza media.