Es importante que cada joven tenga la oportunidad de alcanzar estudios universitarios y prepararse para la vida. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 31/03/2025 | 11:06 pm
HOY el Ministerio de Educación Superior (MES) trabaja en el perfeccionamiento del plan de estudios E y se cambiará lo que sea necesario. Lo importante es continuar formando un egresado de alta calidad, informó Deysi Fraga Cedré, directora general de Pregrado del organismo, durante un encuentro con la prensa
Igualmente, apuntó que este Plan ha tenido diversos tropiezos en el proceso de implementación y que existen ciertas críticas, pero es difícil tener un juicio justo sobre ese nuevo sistema de estudios. «No se trata de justificaciones, son realidades», apuntó.
Fraga Cedré también aludió entre sus virtudes a la flexibilidad, pues permite que el estudiante tenga asignaturas optativas y también la reducción a cuatro años. Ello, expresó, está acorde con las prácticas internacionales, «se necesita formar un profesional en menor tiempo, con alta calificación y perfil amplio para luego completar sus conocimientos ya en la vida laboral con los programas de maestría y doctorado», apuntó.
Destacó que, desde que se implementó el Plan de Estudios E no se ha podido hacer una aplicación de manera natural, «primero fue la pandemia de la COVID-19, luego la situación con el combustible, la contingencia energética y luego el tránsito al calendario tradicional. Este curso es el que empezamos con alguna normalidad, aunque el diurno para primer año inició el 15 de septiembre, pero los continuantes comenzaron en octubre, por lo tanto, son 38 semanas no 44.
También se refirió a la necesidad de contextualizar la universidad a los nuevos tiempos. «No es un secreto que hay jóvenes que necesitan trabajar para poder ayudar a su familia. Nosotros tenemos un curso regular diurno muy sólido y para hacer cambios será preciso mover mentalidades.
«Hay que pensar cómo ordenar esa formación para que se puedan comprometer, seguir estudiando, ayudarse económicamente. Para ello debe ser más híbrido —presencialidad y semipresencialidad— y con mayor vínculo con los organismos demandantes.
«La práctica laboral se diseña desde el primer año, pero hay que hacerlo de otra manera, se le puede contratar y con ese pago puede ayudarse económicamente. Hay que buscar soluciones y apoyar a los estudiantes. Tenemos ejemplos en Energía y Minas, Salud Pública y el Ministerio de Justicia, entre otros, pero lleva flexibilidad en el plan de estudios. Formarse en la práctica, como se hace desde hace muchos años con los médicos, ha dado muy buenos resultados.
«En 2026 el sistema MES cumplirá 50 años de creado, y tenemos que seguir apostando por esa idea de Fidel, quien afirmaba que sin universidades no hay Revolución, y que todo joven tuviera la oportunidad de estudiar. Cuba entera tiene que ser un centro de educación superior, para que nuestros profesionales sean cada día más integrales y con mayores competencias», enfatizó.
LA UNIVERSIDAD ENRIQUECE
Apostamos a que cada joven cubano que está en el preuniversitario continúe estudios superiores, porque la universidad siempre enriquece, forma, te hace mejor persona, expresó Fraga Cedré.
Añadió que, además, a partir de la situación demográfica del país las matrículas en este nivel de enseñanza son más pequeñas, por ello es preciso que todos opten por continuar estudios superiores. El plan de plazas para este año es de más de 50 000 y en preuniversitario tenemos 30 000 jóvenes.
Fraga Cedré explicó que quienes no hagan las pruebas de ingreso puedan acudir a las comisiones de ingreso, porque hay oportunidades para todos. «Con esos exámenes se ordena la entrega de las plazas. El que aprueba todos, el que tiene mejores resultados irá a la especialidad que más le guste.
«El país tiene 113 carreras de todos los organismos formadores y 65 programas de técnico superior (que no precisan de prueba de ingreso para acceder). Lo importante es entrar al sistema, luego se pueden cambiar de especialidad, pero a veces no tienen una orientación correcta y cuando empiezan una licenciatura o un programa de técnico superior encuentran motivación y se enamoran de esa opción», expresó.
Las pruebas de ingreso, como es habitual, se realizarán en mayo en el mismo orden acostumbrado de Matemática, Español e Historia de Cuba. En este sentido, Fraga Cedré precisó que primero se entregan las carreras a quienes aprobaron los tres exámenes, luego hay un segundo otorgamiento para los que no aprobaron todos los exámenes y también para los que no se presentaron.
«Aplicamos el mejor derecho, quien más se esforzó, quien más estudió recibirá la carrera que más le gusta, pero todos tienen una opción para continuar. No estamos violando nada, pues tienen aprobado el 12mo. grado (el nivel medio superior) que es lo necesario para acceder a los estudios universitarios», subrayó.