Innovadores pineros aportan más de 80 millones a las arcas del Estado. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 08/02/2025 | 03:20 pm
NUEVA GERONA, Isla de la Juventud. — El aporte de más de 80 millones de pesos a las arcas del Estado cubano, gracias al movimiento de innovadores y racionalizadores en la Isla de la Juventud, es un claro reflejo de cómo la creatividad y el ingenio pueden transformar realidades económicas adversas.
En un contexto marcado por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de seis décadas, esta cifra testimonia el compromiso y la capacidad de adaptación de los trabajadores pineros, logro, especialmente notable, en sectores clave como la electricidad, la construcción y la producción alimentaria de este Municipio Especial.
Los innovadores y racionalizadores de las Unidades Empresariales de Base (UEB) como Mármol Isla, Cárnica y el Frigorífico Comercial han demostrado que, a pesar de las limitaciones impuestas, es posible generar un impacto significativo, expresado en una contribución del 87,1 por ciento del total reportado, realidad que realza la importancia de fomentar ambientes laborales que incentive la innovación.
La recuperación de piezas y partes para sustituir importaciones no solo ayuda a mantener equipos en funcionamiento, sino que también abre las puertas a nuevas oportunidades de exportación y a la creación de productos alimenticios que benefician tanto a la economía local como a la población.
Sin embargo, no podemos obviar algunas «sombras» sobre el incumplimiento de normas por parte de algunas entidades, según advirtió el presidente municipal del movimiento de Innovadores y Racionalizadores en este Municipio Especial, Víctor Villafaña, quien aludió a la falta de organización e inacción en 22 entidades empresariales, sobre todo en sectores clave como la salud, el turismo y la construcción, donde la innovación es más necesaria que nunca.
Innovadores pineros aportan más de 80 millones a las arcas del Estado. Foto: Cortesía de la fuente
En ese sentido, el movimiento de innovadores en la Isla de la Juventud ha mostrado que, con ingenio y determinación, es posible enfrentar desafíos y hacerlo bien. No obstante, Víctor Villafaña, subrayó que «es un imperativo para esta nueva etapa que se sumen todas las entidades a esta labor, a partir de que el futuro económico del país, en el contexto actual, depende de la capacidad que desarrollemos para adaptarnos y evolucionar, con la mira hacia una Cuba más eficiente y resiliente», acotó.
Un reciente informe presentado a Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, reveló que de las entidades empresariales locales, 22 no han organizado adecuadamente sus actividades de innovación y racionalización, de ellas, 13 están bajo subordinación nacional y nueve son locales, afectando sectores críticos como la administración pública, agropecuario, comercio, comunicaciones, construcción, cultura, salud, transporte y turismo.
Además, de las 29 entidades que han constituido la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, 12 no tramitaron innovaciones durante este período, entre las que se incluyen Talleres Comunales, Taller de GELMA, Agropecuaria del MININT, Provari, La Universal, Combinado Lácteo, Bebidas y Refrescos, Materias Primas, Calderas Alastor, Geominera, Transporte Escolar y Servicios y Talleres.
La labor de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores es fundamental para impulsar una cultura de mejora continua, priorizar la maximización de los beneficios económicos y mejorar la calidad de los servicios. La innovación hoy en Cuba no es solo una opción, sino una urgencia en un contexto donde cada peso cuenta y cada esfuerzo puede marcar la diferencia.