Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cobertura especial: Sesión plenaria y clausura del 10mo. Congreso de la FEU (+ Fotos)

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participa en los debates que acontecen justo el día que la organización cumple cien años de fundada por Julio Antonio Mella

Autores:

Yuniel Labacena Romero
Raciel Guanche Ledesma

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, comenzó la sesión plenaria y de clausura del 10mo. Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), justo en el día en que la organización cumple cien años de fundada por el líder Julio Antonio Mella.

En la sala principal del Palacio de Convenciones de La Habana se encuentran también los miembros del Buró Político Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido. También Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, y Karla Santana Rodríguez, presidenta de la FEU en el país.

De manera especial, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura.

Con Mella y José Antonio presente

Acompañan la sesión plenaria de este 10mo. Congreso, como en reencuentro necesario con la historia épica de la FEU, la mascarilla mortuoria del fundador de la organización, Julio Antonio Mella, y el micrófono utilizado en la alocución al Pueblo de Cuba del Presidente de Honor, José Antonio Echeverría.

Juramento de lealtad de la generación del centenario

Al comienzo de la jornada, la Presidenta Nacional de la FEU dio lectura al juramento de lealtad de la Generación del Centenario a la Revolución Cubana y seguidamente presentó el informe central de este 10mo. Congreso.

Compromiso de lealtad de la generación del centenario de la FEU con la Revolución cubana

¡Juramos!

Defender con lealtad la obra integral y superior, que es el proyecto de la Revolución, como el más digno resultado del programa político del pueblo cubano.

¡Juramos!

Asumir como práctica, la ética martiana y fidelista, siendo irreductibles en la defensa de los principios de honestidad, solidaridad y humanismo.

¡Juramos!

Entregarnos a la causa de los más humildes, empatizar con sus luchas por la dignidad e igualdad. 

¡Juramos!

Erigir un proyecto de felicidad que se levante como apuesta de un futuro posible que ofrece un horizonte de justicia mayor para todas y todos.

¡Juramos!

Preservar la unidad como garantía para el triunfo, con la total certeza de que, seremos permanentemente fieles al juramento de actuar en consecuencia con el Concepto fidelista de Revolución.  

¡Juramos!

Formarnos en nuevas consciencias antiimperialistas y anticolonialistas, unas que emancipen y nos hagan conscientes participantes en la construcción de nuestro proyecto de país.

¡Juramos!

No claudicar jamás; ante los desafíos, fuerza y sacrificio; ante el bloqueo, resistencia y creatividad; ante el imperio, dignidad y heroísmo; ante la Patria, Revolución.

Continuar perfeccionando la FEU desde el aporte colectivo

Al dar lectura al informe central, Santana Rodríguez aseguró que la FEU la misión gigantesca de constituir, para cada tiempo, vanguardias estudiantiles que sean participantes conscientes en la trasformación de sus realidades. Recordó que han pasado tres años de que como país asistimos a un duelo epidemiológico contra la pandemia de la COVID-19, que obligó a la organización a rediseñar sus estructuras, modificar sus procesos y direccionar sus actividades.

«Se sumaron a la agenda los trabajos productivos en los principales polos, el envasado de hipoclorito, la confección de módulos alimentarios para la población, la atención a los sistemas de atención a la familia, que despertaron la necesidad de llevar a una práctica ya inaplazable, la voluntad de involucrarse de forma permanente y sostenida en la trasformación integral de nuestras comunidades y asumir como responsabilidad colectiva la solución de los conflictos barriales», apuntó.

Añadió que en estos estos tiempos urgidos de acción la FEU fue creciendo con el buen síntoma de sus proyectos que aspiraban a la permanencia en el tiempo y la constancia. «En paralelo, las aulas despertaron como hospitales y acogieron a lo más abnegado del estudiantado cubano, quienes cambiaron sus mochilas por batas médicas.

«No era difícil concretar en el imaginario universitario que la misión consistía en estar donde el deber, donde se era más útil», apuntó la Presidenta de la FEU, quien añadió que el contexto de pandemia movió a la Federacion a reorganizarse en estructuras alternativas para continuar ganando en funcionamiento y en la contribución de los estudiantes desde sus comunidades y territorios.

En otro momento, se refirió a que en el funcionamiento orgánico la principal aspiración de la FEU es continuar logrando, desde las actividades y procesos, la participación  consciente y activa de sus miembros, la sistematicidad, la ejemplaridad y la proyección de una sólida estrategia poscongreso que permita desarrollar las metas que se ha trazado el proceso del 10mo. Congreso.

Desde el frente político-ideológico dijo que resultan temas medulares la incorporación en el programa de la asignatura Historia de Cuba y en los planes de estudio, la evolución del movimiento estudiantil cubano, igualmente la vida y obra de Fidel Castro Ruz como estudiante universitario. Otro de los acuerdos que es importante destacar es la recepción, en las brigadas, de la Revista Alma Mater como medio de consulta y principal divulgador de los procesos de la Organización y en espacio para abordar las preocupaciones y acciones del estudiantado cubano.

También la preparación de los líderes de la FEU sigue siendo una tarea medular para la organización, a todos los niveles, fundamentalmente a través de cursos que incluyan el desarrollo de habilidades y técnicas de dirección, priorizando la preparación en procesos político–sociales, apuntó Santana Rodríguez.

Sobre el trabajo con la ciencia, apuntó que sigue siendo una prioridad y un compromiso para los jóvenes universitarios, «otro de los modos para aportar a la sociedad, empleando el saber científico en función de todo el pueblo». Y añadió que la tarea de primer orden es continuar incentivando, desde las universidades y el Grupo Científico Estudiantil como eje impulsor, el vínculo universidad-empresa, la realización de tareas productivas y de impacto que posibiliten la preparación integral del estudiante y la solución a disímiles problemas de la universidad, entidad laboral, provincia y nación.

La Presidenta de la FEU reiteró que el frente de extensión universitaria constituye un proceso donde convergen, de manera dinámica, el desarrollo del talento artístico y deportivo de los estudiantes junto a la promoción de la cultura de la profesión, con un marcado carácter comunitario. También añadió que otro frente de vital importancia es la comunicación, posicionándose como un área clave para el funcionamiento de la FEU.

«Esta esfera de trabajo es transversal a cada proceso, actividad o movimiento que emprende la Organización. Aunque sobre ella pesa todavía una mirada divulgativa, se ha avanzado en el entendimiento de la comunicación como una herramienta clave para generar participación, empoderar la membresía, conectarla más con la Federación, propiciar una mayor identificación con la FEU, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de las estructuras de dirección a todos los niveles y sondear los intereses y preocupaciones del estudiantado», señaló.

Una organización con el espíritu de Fidel

La realización del X Congreso de la FEU, a todos los niveles fue convocada bajo la luz de las antorchas como oportunidad colectiva de transformar la organización con la propuesta de perfeccionar y profundizar ese proyecto común que es la FEU.

Así lo recordó la Presidenta de la agrupación estudiantil, quien señaló que desde mayo y hasta diciembre se completarían las discusiones en el seno de las estructuras, desde la brigada hasta el nivel nacional. Agregó que de 5 289 brigadas emanaron más de 10 578 planteamientos; de 230 facultades unos 11 500; de 34 residencias estudiantiles más de 9 000 y de las 40 universidades reunidas 2 243 acuerdos, de estos últimos, 76 de alcance nacional.

El debate del estudiantado cubano en este proceso asambleario se concentró fundamentalmente en: fortalecer la preparación integral, el liderazgo, la ejemplaridad, el tránsito de los líderes estudiantiles y la estabilidad de las estructuras de la FEU; así como, ubicar en la estrategia poscongreso la actualización del documento rector de la organización, con un proceso de discusión y análisis en la base.

Se debatió, explicó la dirigente estudiantil, el cómo aumentar en las brigadas la cultura de participación, partiendo del conocimiento sobre el funcionamiento de la Organización, junto a  la necesidad de comunicar oportunamente los acuerdos e informaciones emanadas de los diferentes espacios, potenciando el intercambio directo con las brigadas como vía fundamental.

También se abogó por establecer, semestralmente, un espacio de rendición de cuentas de las estructuras de dirección a la membrecía, sobre su gestión. La prioridad de profundizar la implicación de nuestro estudiantado en la solución de los conflictos barriales, desde la concreción y permanencia en el tiempo de la proyección social de las universidades.

Igualmente, apuntó Santana Rodríguez se debatió sobre la pertinencia de dar seguimiento a la eficacia de las prácticas laborales en la formación integral del profesional, la atención a los estudiantes título de oro y premio al mérito científico. Vincular, de manera más oportuna, al estudiante investigador con los proyectos de desarrollo científico del país, generando nuevos espacios y formas de estímulos dirigidos a potenciar el quehacer académico-investigativo y el trabajo multidisciplinario.

Agregó que se habló de fortalecer los movimientos y tareas que asume la organización y de concebir la política comunicacional de la FEU, orientada a fortalecer la comunicación interna de la organización, participativa e inmediata, que se adecue a las características en cada universidad.

Momento especial de lo mucho realizado en estos meses fue la realización en todo el país, de 190 congresos de comunidades, distribuidos en los 168 municipios. Según apuntó Santana Rodríguez en estos espacios de participación se han articulado representantes de la organización que viven en la comunidad, con los actores del territorio, para trazar de conjunto acciones de transformación que buscan hacer sostenible la participación de las juventudes universitarias en la solución de los problemas barriales, logrando permanencia en el tiempo.

En otro momento de su discurso, hizo referencia a que las preocupaciones planteadas en el proceso orgánico del Congreso deben ocupar la agenda de cambios en la organización, con la misión de parecerse a lo que aspiran nuestros estudiantes. «Muchos retos aún persisten para que la FEU se posicione en el imaginario universitario como su organización, a través de la cual pueden encauzar sus empeños».

Santana Rodríguez aseguró que el compromiso seguirá siendo continuar su perfeccionamiento desde el esfuerzo colectivo. «Destacamos que el debate en nuestro proceso de congreso continúa siendo un epicentro de buenas voluntades y que se disponen a seguir revolucionando dentro de la Revolución, porque encontramos en la FEU la fuerza para articular la masa estudiantil en función de ser la organización de los estudiantes para el pueblo; con la fortaleza que significa el acompañamiento y guía del Partido Comunista de Cuba y el papel de vanguardia de la UJC, en su insustituible misión de aglutinar el accionar de los estudiantes y jóvenes en la estrategia única de garantizar la continuidad histórica».

Al evocar que este era el segundo congreso estudiantil universitario sin la presencia física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, dijo que «ha bastado su recuerdo inmortal, ha bastado su palabra con la propuesta justa, ha bastado su pensamiento transformador y coherente. Ha bastado y bastará su ejemplo, su vida, su legado, su ética, para que cada congreso universitario sea nuestro Moncada, nuestro Granma, nuestra Sierra y nuestro Girón».

Finalmente, reconoció que el futuro está siempre en disputa y depende «de nosotros, por tanto, convidamos al estudiantado cubano a creer cuando decimos hasta la victoria siempre, no nos detendremos, porque la Revolución está en nosotros».

Un debate sincero y comprometido 

Durante la plenaria de este 10mo. Congreso, un momento especial resultó el diálogo franco nacido en el centro del sentir universitario. Al tomar la palabra los jóvenes abordaron temas esenciales discutidos en los meses precedentes en todas las universidades y en las comisiones de trabajo realizadas en la jornada de lunes.

Uno de ellos fue Roberto Carrazana, estudiante de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, hizo alusión a que cada uno de los miembros de la organización tienen que despojarse de todo formalismo. Al tiempo que expresó, es algo que inicia desde la brigada, donde nace lo mejor de la FEU y la célula fundamental de la construcción de todos los procesos orgánicos.

En otro momento del debate, Crysbel Coto, estudiante de Ciencias Médicas de La Habana, abordó lo vinculado a la docencia e investigación desde la FEU. En tal sentido aclaró, la actividad científica es fundamental hoy en todas las labores que lleva adelante la Federación Estudiantil Universitaria. En cuanto a lo debatido en los días precedentes a la plenaria, informó se refirieron a temas medulares relacionados con los alumnos ayudantes, la Tarea Educando por Amor y todo lo referente a propia investigación.

Por su parte, Adrián Alejandro Vitón, estudiante también de las ciencias médicas en Pinar del Río, habló del compromiso y el interés de los estudiantes por continuar investigando para aportar al desarrollo del país. Aclaró, la producción científica desde el 9no congreso hasta hoy ha sido palpable, sobre todo, por el avance y creación de nuevas Revistas Científicas Estudiantiles.

Sobre la importancia de la comunicación para los miembros de la organización centenario comentó Dayron Martínez, presidente de la FEU de la Universidad de las Tunas, quien dijo deben trazar una política de comunicación en sintonía con los objetivos del país, y dónde se tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes. Transversalizan todos los procesos de la FEU.

En relación a la guerra comunicativa que se nos hace, aclaró, es necesario mostrar nuestras realidades desde las brigadas, mostrar lo que verdaderamente hacemos en el espacio de las aulas, porque la comunicación transversaliza todos los procesos de la organización.

Y en ellos son protagonistas también los estudiantes extranjeros que se forman en Cuba. El ejemplo palpable está en Xiomy Giraldo, estudiante colombiana, y quien agradeció a la FEU y a Cuba por la oportunidad de venir a nuestro país a cumplir su sueño de estudiar medicina. Con emotivas palabras, Xiomy se refirió a su experiencia personal cuando luego de los acuerdos de paz en La Habana, nuestra nación benefició con cerca de mil becas a jóvenes nacidos en medio del conflicto colombiano.

En referencia a la importancia de la cultura y la trascendencia por defenderla, dijo Gemay Castillo López, presidenta de la FEU del ISA, la juventud juega un papel preponderante en ese propósito. Agregó que, los movimientos extensionistas de la FEU y culturales ha sobrepasado la colina en los últimos meses con las labores y actividades en las comunidades.

Por su parte, la estudiante santiaguera Josefina Prospe, debatió sobre las prioridades para la organización, entre las cuales se encuentra la prioridad de seguir aglutinado en torno a la FEU a todos los estudiantes universitarios. Asimismo, dijo que los planes poscongreso deben ser para que los estudiantes encuentren su espacio, que encuentren el escenario preciso para que se desarrollen.

Por último, Susanne Santiesteban, de las ciencias médicas de Granma, dijo es necesaria una FEU que destierre el individualismo, que centre su fuerza en el proyecto de país socialista y que escuche todos los criterios. Esa es, según expresó, la FEU que queremos para Cuba y nuestros estudiantes.

Declaración final de la Generación del Centenario de la FEU en su 10mo. Congreso

El recién electo presidente nacional de la FEU, Julio Emilio Morejón Pérez, dio lectura a la Declaración final del 10mo. Congreso de la organización, la cual reproducimos a continuación:

Como integrantes de la Generación del Centenario de la FEU, los delegados al 10mo. congreso nacional, en virtud de los intereses del estudiantado universitario que en el debate aportador, crítico y problematizador, se propuso profundizar en el proyecto de organización que aspira, declaramos:

Primero: defendemos una Federación Estudiantil popular, inclusiva, transformadora, humana, participativa, heredera de la rebeldía y la guerrilla revolucionaria.

Segundo: entendemos la FEU como un escenario posible donde todas y todos nuestros estudiantes pueden desarrollar sus pensamientos, capacidades, talentos y aspiraciones.

Tercero: nos proponemos que la FEU conecte los proyectos individuales de vida de nuestros estudiantes con el proyecto integral y superior de la Revolución; encontramos en su fuerza moral y su ética la razón para erigir una organización irreductiblemente comprometida con el proceso revolucionario, como el más digno resultado del programa político del pueblo cubano.

Cuarto: la Federación Estudiantil será antiimperialista y anticolonialista; formará estudiantes conscientes, que se forjen en el más profundo sentimiento patriota, martiano y fidelista.

Quinto: No permitiremos que el imperialismo norteamericano bloquee nuestros sueños, nuestro futuro, nuestras oportunidades y nuestras libertades. Levantaremos con dignidad el derecho que nos hemos ganado de construir nuestro propio proyecto de patria, con resistencia y creatividad.

Sexto: Para la consecución de nuestros objetivos edificaremos nuestra FEU sobre los principios de:

  • Equidad, solidaridad y humanismo.
  • El socialismo como sistema que ofrece la alternativa de justicia y felicidad que ha defendido con esfuerzos heroicos el digno pueblo cubano.
  • El legado inmortal de nuestros estudiantes mártires; que en Mella, José Antonio y Fidel encontraron sus exponentes más puros.
  • La lucha por la patria latinoamericana, antiimperialista, libre y soberana.
  • La inquebrantable dignidad ética y moral de la vida de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, portador de los más nobles valores de la Revolución cubana.

Séptimo: Nos proponemos como objetivos estratégicos para el período 2023-2026

  • Articular una comunicación novedosa en visualidad y contenido, que sea proveedora de una fuente confiable y oportuna de información.
  • Fomentar el intercambio de la masa estudiantil con sus estructuras de la FEU, favoreciendo el diálogo sistemático, transparente y necesario para la participación estudiantil, protagónica en los procesos de la Organización.
  • Potenciar la participación consciente de la membresía en la gestión de los procesos de la Organización y la universidad, a partir de implicarse en la toma de decisiones desde la brigada.
  • Consolidar la responsabilidad social del estudiantado y el vínculo sostenido y permanente en las comunidades.
  • Fortalecer los movimientos extensionistas de la Organización como complementos imprescindibles en la formación integral de los estudiantes universitarios.
  • Vincular la investigación con la práctica y la utilidad, potenciando la ciencia en función del pueblo y el desarrollo integral del país.
  • Fomentar la preparación académica de los universitarios a través del estudio consciente, la investigación científica, la práctica laboral y la necesidad de superación constante.
  • Lograr mayor liderazgo de los dirigentes estudiantiles en la membresía.

Octavo: Nos comprometemos con:

  • Nuestra Revolución socialista, martiana, marxista, leninista y fidelista.
  • Con aportar al perfeccionamiento y avance de nuestro modelo económico y social de desarrollo socialista, desde el estudio, la investigación y la proyección social de nuestras universidades.
  • Con la UJC, vanguardia y guía en la formación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, de la cual formamos parte.
  • Con el Partido Comunista de Cuba como heredero de la lucha, la resistencia, la dignidad y la ética de nuestra Revolución.
  • Con nuestras brigadas, que son el espacio más importante donde se fraguan nuestros sueños, para que allí se concrete el verdadero poder estudiantil, con la consecución masiva y activa de nuestros movimientos y procesos.
  • Con elevar la identificación del estudiantado con su Organización y que todas y todos nuestros estudiantes puedan aportar a su crecimiento.
  • Con seguir forjando universidades que formen, ante todo, saberes éticos y populares. Defendemos la Universidad como patrimonio del pueblo.
  • Con defender la virtud fidelista y guevariana como el patrón de estudiante que han de formar nuestras universidades.

La Habana, a los 20 días del mes de diciembre de 2022

Delegados al 10mo. Congreso Nacional de la FEU

Año 64 de la Revolución.

Nuevo presidente nacional de la FEU

Desde este lunes, Julio Emilio Morejón Pérez, estudiante de la Universidad de Pinar del Río, es el nuevo presidente nacional de la FEU.

Reconocimiento al General de Ejército Raúl Castro Ruz

Momento especial de la clausura del Congreso fue el obsequio al General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, de un cuadro con el juramento de lealtad de la Generación del Centenario. En su nombre lo recibió el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Con ello se reconocía a Raúl por «el ejemplo constante, por las enseñanzas y aportes que ha realizado a lo largo de los años en defensa de las luchas estudiantiles y por su incansable espíritu joven y su apoyo incondicional a los estudiantes cubanos.

También «por levantar tan en alto la bandera de la FEU de Cuba y ser consecuente con ella en todos los momentos, por «ostentar el Premio Alma Mater, máxima condición que le fue otorgada en el IX Congreso de la FEU como muestra del enorme respeto y admiración que la membresía de la organización joven más antigua de nuestro país siente por él».

También hubo regalos especiales para el Comandante del Ejército José Ramón Machado Ventura, por ser «miembro de honor de la organización y por el acompañamiento a la FEU durante su trayectoria como dirigente del Partido, por su apego a las convicciones revolucionarias y la lealtad a nuestro proceso, a Fidel, a Raúl, por ser un merecido galardonado con el Premio Alma Mater en el anterior congreso».

A los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías se les distinguió por su activa participación en la lucha revolucionaria y en la construcción del socialismo, por el ejemplo, por la consagración, por la firmeza en la defensa de nuestros principios, por la dedicación y el empeño puesto en cada tarea asignada, por su fidelidad a los máximos líderes de la Revolución.

Premio Alma Mater para el Presidente cubano

Con igual especial cariño la FEU de Cuba con las facultades que le confiere su ABC entregó el premio Alma Máter al Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por la infinita confianza en los estudiantes cubanos y por el apoyo incondicional, por su trabajo como ministro de Educación Superior y los aportes realizados en defensa de las causas estudiantiles.

También se le reconoció «por su incansable acompañamiento a las tareas de la juventud cubana, por ser un Presidente que escucha a los estudiantes, que cree en ellos, que confía en la juventud y su valor para construir la Patria, y por enseñarnos de fidelidad, de compromiso, de valor, por su diaria entrega a la Revolución».

Fotos: Abel Rojas Barallobre.

Nuevo Secretariado Nacional de la FEU

En la clausura fueron despedidos los miembros de la Comisión Organizadora Nacional del Congreso y quienes terminaron en el Secretariado Nacional, entre ellos la estudiante de Derecho, Karla Santana Rodríguez. Igualmente, fue presentado los nuevos integrantes de esa estructura:

Julio Emilio Morejón Pérez, estudiante de 3er año de la Universidad de Pinar del Río fue elegidocomo el nuevo presidente de la organización estudiantil. Foto: Abel Rojas Barallobre

Presidente: Julio Emilio Morejón Pérez

Vicepresidente: Ricardo Rodríguez González

Organizadora: Chavel Chacón Orce

Presidente de la Oclae: Miguel Ángel Machado Rojas

Ideológico: Pedro Ramos Toste

Docencia e Investigación: Carema Sarabia

Comunicación: Celia Mariam

Becas y planteamientos: Yamil Peralta Villazón

Cultura: Laura Lugones

Deporte: Randy Burgal

Relaciones Internacionales: Maday Peña

Coordinadora del MES: Sheyla Torres Ricart

Coordinador del Minsap: Fausto Ampudia

Palabras de confianza de Diaz-Canel en los más nuevos

Por Alina Perera Robino

Con un discurso hermoso, lleno de conceptos para meditar en calma, clausuró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Décimo Congreso de la FEU.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, clausuró el 10mo. Congreso de la FEU. Foto: Abel Rojas Barallobre

«Muchas felicidades, queridos miembros de la Federación Estudiantil Universitaria —dijo el Jefe de Estado a los delegados—. La organización joven más antigua de Cuba está cumpliendo hoy 100 años. Y los cumple sin envejecer. Conectada con su país y con su tiempo».

Y prosiguió: «Al repasar las discusiones de este Congreso y muchas de las publicaciones que ustedes han estado compartiendo en las redes digitales, pensaba en Julio Antonio Mella, en Villena, en Pablo de la Torriente, en Fidel, en Raúl, en José Antonio, y en las sucesivas generaciones de estudiantes que convirtieron a la Universidad cubana en fuente de Revolución».

«Y también me pienso, con nostalgia, en la FEU. Salvando las distancias, cuando las circunstancias se complejizan mucho, viajo a aquella etapa juvenil, en mi universidad querida de Villa Clara, cuando criticábamos todo y a la vez igualmente se nos ocurrían las soluciones más increíbles para todo».

El mandatario dijo que «la FEU de hoy es diferente a la que fundó Julio Antonio Mella, a la de los años universitarios de Fidel y a la del liderazgo estudiantil de José Antonio. Son muy diferentes, por ejemplo, en los modos y los medios para comunicar con sus bases».

«Ellos —argumentó— apenas contaban con sus propias voces sobre una tribuna, la mayor parte de las veces improvisada, con textos escritos para publicaciones de circulación limitada y, por supuesto, y hasta nuestros días, con el activismo de sus colegas para multiplicar las ideas».  

Pidió entonces imaginar «a aquellos gigantes políticos, a aquellos fundadores, a aquellos líderes forjados en la pelea por la justicia, en la era de la Comunicación. La actual generación de dirigentes estudiantiles entonces está permanentemente convocada a beber de la obra de aquellos adelantados». 

«La comunicación, como ustedes se lo han propuesto, no puede ser solo un proceso de informar o contar lo que hace la organización. Debe ser también un proceso de participación interna activa, de construcción colectiva de la vida universitaria. ¡Alma Máter, que nació también con la FEU, tiene que seguir siendo la voz de ustedes!».

Díaz-Canel razonó con los delegados que «la comunicación que ustedes hagan tiene que impactar el resto de la sociedad, desde la televisión hasta el barrio. Ante la agresividad enemiga en las redes sociales solo tenemos una solución: poner la firmeza, la belleza revolucionaria, y el amor. Y son ustedes la vanguardia y los encargados de eso».

La FEU prerrevolucionaria, reflexionó el dignatario, luchaba por la Revolución: «La FEU de nuestros días es una parte esencial del cuerpo de la Revolución. Lo que en apariencia es una diferencia, en esencia es continuidad. Una continuidad, como ya he dicho antes, dialéctica, que toma lo mejor del pasado y que cambie lo que debe ser cambiado; una continuidad que garantice con modernidad, frescura y valentía, que las nuevas generaciones sostengan desde sus códigos y aspiraciones lo que conquistaron sus padres y sus abuelos».

La Revolución —definió el mandatario— «es una obra inacabada, que no puede ser tratada como un texto muerto. La Revolución es vida y es acción».

En otro momento de su intervención Díaz-Canel recordó que «la esencia revolucionaria y revolucionadora de la FEU le otorga atributos únicos como organización transformadora, que se proyecta siempre en acciones de utilidad en favor del horizonte político común, en el gran proyecto de la Revolución Cubana».

A los universitarios los convocó «a seguir laborando con energía y entusiasmo por todo lo que resulte beneficioso a la masa estudiantil cubana, descendiendo colinas para ascender al pueblo, como se dijo alguna vez. Los jóvenes universitarios tienen que aportar a la sociedad; de hecho reconocemos todo lo que han hecho, pero también debe ser desde la investigación y el cuestionamiento académico constante».

«La Revolución y la sociedad cubana, destacó el Jefe de Estado, necesitan de los universitarios, necesitan de la FEU».

El Presidente quiso «reconocer y destacar el papel de los universitarios en las misiones menos visibles y por momentos más riesgosas del enfrentamiento a la COVID 19, junto a otras tareas económicas y sociales, en las que ustedes decididamente participaron». Y se comprometió a «seguir de cerca  la atención a sus análisis sobre las tareas de impacto social».

El Jefe de Estado dedicó parte de sus reflexiones a resaltar el valor de las enseñanzas de Fidel: «Todavía se respira en las universidades cubanas —dijo en un momento de su intervención— el aliento de quien fuera hasta ellas cada vez que sintió que la Patria necesitaba de sus mejores hijos. Es imposible estar entre universitarios y no pensar en quien fue universitario hasta los últimos días de su vida». 

«Fidel repetía sin cansarse que en la Universidad se hizo revolucionario. Heredero y continuador de una tradición de compromiso con el destino de la nación que viene del Padre Varela hasta nuestros días, en las aulas universitarias supo ver y sentir las venas del futuro latiendo». 

Conciencia. Fue una palabra especialmente traída a colación por el mandatario, quien afirmó que ella es «el fruto más preciado de nuestro paso por la Universidad. Nuestra época, difícil, compleja, desafiante, demanda más que todo de conciencia», más elevada mientras más se está en la vanguardia. 

«Cuando decimos que la FEU y otras organizaciones juveniles se parezcan a los jóvenes de hoy, no es una frase vacía», enfatizó Díaz-Canel Bermúdez. Y resaltó: «Sean como quieren ser ustedes: sin imposiciones; sean rebeldes, atrevidos, rompan esquemas. Solo les pido una cosa: defiendan la Revolución que es, en primer lugar, una gran obra de amor hecha por jóvenes».

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.