Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Frente a la barbarie

La ciudad de Matanzas ratifica su condición de Atenas de Cuba, donde la poesía forma parte de su identidad cultural

Autor:

Hugo García

MATANZAS.— Más de cien poetas leyeron sus obras en la de Gran Cantata por la Paz, en solidaridad con el pueblo palestino y contra el genocidio sionista, en un abarrotado portal del teatro Sauto (Monumento Nacional) y como parte del Festival Internacional de Poesía Puentes Poéticos 2024.

La mayoría de los versos leídos denunciaron el genocidio contra Palestina, entre ellos, un texto inédito de Miguel Barnet que dedicó a un niño de ese país.

Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, señaló que Matanzas ha mantenido a lo largo de muchas décadas una tradición cultural y poética.

Este festival demuestra que la poesía está viva y es estremecedor reunir a tantos buenos poetas de diferentes generaciones, defendiendo la vida y la justicia, dijo Alonso Grau.

Las jornadas son expresión de que los poetas cubanos se enfrentan a la barbarie, contra la muerte, defendiendo la causa justa de los hermanos palestinos y denunciando el crimen que se comete en ese lugar, añadió el titular de Cultura.

Cuba es ejemplo de solidaridad con muchos países, pero siempre ha defendido la causa palestina en todos los escenarios internacionales, expuso Alonso Grau, quien precisó que actualmente los israelitas cometen un genocidio en Palestina.

Entre quienes leyeron sus poemas, resaltaron los Premios Nacionales de Literatura Nancy Morejón y Miguel Barnet, varios Premios Casa de las Américas y, en especial, el palestino Najwan Darwish, que, además, presentó su libro Una palabra en contra (de la colección Los Molinos, de Ediciones Matanzas).

El texto tiene selección y prólogo de Víctor Rodríguez Núñez, poeta cubano radicado en Estados Unidos, quien refirió que no se trata simplemente de un poeta palestino, sino de uno de los mejores de nuestro tiempo, de los más leídos y traducidos en el mundo, por lo que resaltó que es un lujo para el festival y para Matanzas, contar con la presencia de Najwan Darwish.

Para este jueves está previsto un taller de traducción impartido por la estadounidense Katherine M. Hedeen, en la Casa de la Memoria Escénica, y la lectura de poemas en la Editora Vigía; mientras, en horas de la noche, en la sede de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) se llevará a cabo la tertulia La hora de Aldabón, con Najwan Darwish y jóvenes de la organización.

Igualmente, durante la jornada, se efectuarán recitales  en numerosos sitios de la ciudad, entre ellos la Universidad de Matanzas,  la Facultad de Ciencias Médicas, la Biblioteca Pública Provincial Gener y del Monte, escuelas de las diversas enseñanzas, el Museo y Cuartel de Bomberos, el Hospital Clínico Quirúrgico Faustino Pérez, y el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx.

El festival concluirá el sábado 15 de junio con una travesía por los puentes centenarios de la urbe, actividad cultural cuyo protagonismo, a modo de performance itinerante, recaerá en teatro El Mirón Cubano, el Grupo Danza Espiral y la agrupación folklórica Los Muñequitos de Matanzas.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.