La vida y la obra de Ernest Hemingway abre sus puertas. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 20/06/2019 | 08:34 pm
Con la canción Cubano Sato —como el propio Hemingway se catalogara— del compositor Enrique Núñez, comenzó la mañana de este jueves en La Habana el 17ma. Coloquio Internacional Ernest Hemingway, encuentro que se realiza cada dos años en el país. Esta edición rinde homenaje a los aniversarios 120 del natalicio del Premio Nobel de Literatura, los 93 de la publicación de su obra Fiesta y los 90 de Adiós a las Armas, respectivamente.
Grisell Fraga, presidenta ejecutiva de la cita y directora del museo Ernest Hemingway, reiteró que entre los objetivos del encuentro, que se extenderá hasta el día 23 de junio, están promover el intercambio de información, confrontar trabajos investigativos recientes sobre la vida y obra de esta paradigmática figura de la literatura universal, así como recordar su paso por la Isla.
Como parte de la jornada inaugural que tuvo lugar en el Salón Internacional del Hotel Riviera, enclavado en el Vedado capitalino, se presentaron siete ponencias de investigadores de Cuba y Estados Unidos.
Del impacto del pensamiento del escritor en las leyes norteamericanas de la actualidad disertó la investigadora estadounidense Melissa Flanagan, quien explicó cómo y por qué los jueces usan la ficción de Hemingway para apoyar sus narrativas y juicios.
Otra de las ponencias fue la del Dr. Walfrido López, Recuerdo de tres escritores norteamericanos: Mark Twain, Ernest Hemingway y John Steinbek, donde el destacado escritor establece las similitudes entre estos grandes, así como la diferencia que los separa.
Entre las semejanzas que López expuso al auditorio están la procedencia rural de ellos, lo que influyó de forma decisiva en su escritura, la pertenencia a la lista de los 10 mejores escritores de Estados Unidos, y que sus escritos están catalogados entre los cien libros imprescindibles en la obra del mencionado país. Sin embargo, señala como única diferencia que ni Twain, ni Steinbek tuvieron la oportunidad que aprovechó Hemingway de visitar Cuba.
Sobresalió, del mismo modo, la intervención del Dr. Douglas Laprade de la Universidad de Texas, quien ha publicado varios libros sobre la vida del autor de Por quién doblan las campanas, e hizo en esta ocasión una lectura marxista de El viejo y el mar, y se refiere a aspectos como el trabajo, el dinero, la economía y la religión.
Destaca Laprade cómo refleja Hemingway la situación en que se encontraría Cuba en la década de los cincuenta al regreso de Batista al poder. Habla, además, de cómo Santiago, el protagonista de la novela, es el reflejo del obrero que se ve obligado a jugar lotería para subsistir.
Especial relevancia tuvo el homenaje a Adiós a las Armas, realizado por Rebecca Johnston. En la presentación la investigadora hace alusión a la descripción de la provincia italiana de Gorizia, que Hemingway emplea. Además de las tesis del autor sobre la primera Guerra Mundial.
La jornada académica de este jueves cerró con la apertura de El Arca de Hemingway, exposición del artista plástico Jorge Duporté.