Foot cover de Noticia Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/05/2025 | 08:38 pm
Autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre la situación electroenergética nacional y las acciones que se acometerán para su recuperación.
Puede ver la transmisión completa de esta emisión desde su canal en YouTube.
Al intervenir en el espacio televisivo, Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica reconoció que la situación energética que vive el país es hoy muy difícil, con largas horas de apagones y dificultades para rotar los circuitos. Lo cual tiene consecuencias muy complicadas para la población, agregó.
Informó que para revertir el déficit actual se trabaja en seis unidades del sistema eléctrico nacional, que implicarían la incorporación de más de 500 MW.
En la Termoeléctrica Renté, de Santiago de Cuba, amplió el funcionario, se realizan acciones en la unidad 5, donde se trabajó en la caldera y actualmente se realiza un mantenimiento capital en la turbina. Esa unidad debe estar lista a finales de junio, agregó.
Señaló López Valdés que desde 2017 se había dado muy poco mantenimiento, y ahora, que se ha podido disponer de una cantidad de recursos «hay que hacer un esfuerzo especial para hacer las cosas lo más rápido posible y poder dar corriente. Es un fenómeno que nos ha obligado a hacer las cosas de manera distinta”, dijo.
Sobre la central termoeléctrica (CTE) 10 de Octubre, del municipio camagüeyano de Nuevitas, refirió que en ella se ejecuta un mantenimiento ligero de doce días, el cual debe concluir el 23 de mayo. Este mantenimiento incluye la limpieza de la caldera, a la cual también se le está realizando un diagnóstico, pues señaló que es una máquina que llevaba mucho tiempo sin mantenimiento.
En cuanto a la CTE de Santa Cruz, explicó que en ella se realizan acciones en dos unidades. El trabajo en una de ellas debe concluir el 27 de este mes.
En la unidad Santa Cruz 2 detalló que se está realizando un trabajo más amplio, que, aunque no es un mantenimiento capital, el porciento de disponibilidad será mayor que el de otras máquinas del sistema. Todo este trabajo debe estar concluido a finales de junio.
En la CTE Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, destacó que se le realizó un trabajo importante a la turbina, permitiéndole alcanzar su capacidad nominal de 158 MW.
#Cuba???????? ???? En @mesaredondacuba, Alfredo López, director general de @OSDE_UNE informa sobre la situación actual del #SEN⚡️y describe las condiciones reales para la generación de la electricidad en el país #UnidosXCuba
— JuventudRebelde (@JuventudRebelde) May 21, 2025
???????? en este link de @JuventudRebelde https://t.co/OC3abPGgzb pic.twitter.com/UMJjyIuq2h
No obstante, persisten desafíos, como fallas recurrentes en el economizador —un componente con más de 50 años de servicio—, lo que evidencia el deterioro natural de los metales. Para solucionarlo, se trabaja en el reemplazo no solo de este elemento, sino también del recalentador y sobrecalentador en otras unidades.
Subrayó que, pese a las limitaciones, los resultados alcanzados —como la recuperación de turbinas con medio siglo de operación— demuestran el compromiso del sector por estabilizar el sistema eléctrico nacional.
El directivo reiteró la importancia de continuar fortaleciendo estos procesos para garantizar mayor eficiencia y disponibilidad en las plantas, un paso crucial ante los desafíos energéticos que enfrenta el país.
El directivo destacó que la puesta en marcha de estas unidades —capaces de generar 300 MW— es fundamental para la estabilidad del sistema eléctrico nacional. «Que tengamos fuera las dos máquinas de esa unidad, como ha ocurrido durante muchos meses, ha agravado mucho la situación», explicó López, enfatizando que la vulnerabilidad del sistema y los apagones recurrentes están directamente ligados a estas fallas.
Respecto a la segunda máquina en reparación, se realiza un trabajo profundo en su caldera, donde se encontraron daños más graves de lo previsto. «Cuando tú abres, te encuentras una situación muy crítica», admitió López, asegurando que se le dará un mantenimiento reforzado debido a su relevancia.
Para acelerar los procesos, se ha movilizado personal de diferentes provincias y se gestiona la importación de piezas esenciales, aunque el proceso es complejo por la magnitud de las reparaciones. El objetivo es que esta unidad esté operativa en agosto, preferiblemente en la primera quincena.
#Cuba???????? Alfredo López, director general de @OSDE_UNE, explica en @mesaredondacuba que los que trabajan hoy para garantizar el servicio eléctrico a la población, están comprometidos y combatiendo sin descanso #UnidosXCuba
— JuventudRebelde (@JuventudRebelde) May 21, 2025
????????en @JuventudRebeldehttps://t.co/OC3abPGgzb pic.twitter.com/l3u4zTK0yZ
1000 MW de disponibilidad en la generación distribuida
El funcionario destacó que el trabajo que se está haciendo con la generación distribuida también es importante, porque a partir de la disponibilidad de un mínimo de recursos, y la adquisición de algunas piezas se ha logrado aumentar la capacidad de generación a 1000 MW.
Se ejecuta un plan mensual para mantener este crecimiento, aunque persisten limitaciones de combustible. López reconoció que, si bien no se ha tenido todo el combustible necesario, recuperar esta capacidad —que antes estaba inactiva— marca una diferencia tangible para el sistema.
Reconoció que el gas es un recurso importante, pues es un combustible nacional. En esta área se trabaja, explicó, para poder garantizar un mayor volumen.
El gas sigue siendo un recurso estratégico. Se trabaja en pozos para aumentar su producción y en el mantenimiento de dos turbinas en Varadero (ciclo combinado), con meta de reparación para el 1ro de julio. «Una turbina de gas genera electricidad y sus gases mueven otra de vapor. Recuperar ambas nos dará un salto», explicó López. Paralelamente, los parques eólicos cumplen sistemáticamente sus metas de conexión mensual, un logro que parece rutinario, pero exige gran esfuerzo técnico.
Por otro lado, los parques solares fotovoltaicos han incrementado su aporte a la red eléctrica, generando 2,5 GWh al día, equivalentes al 4 % de la generación total. Se proyecta que este indicador ascienda al 10 % para finales de año, lo que permitirá reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles.
Planes a corto y mediano plazo
Un plan de recuperación trazado a tres años busca optimizar el sistema eléctrico mediante las siguientes metas específicas:
- Aumentar al 70 % la generación eléctrica proveniente de combustibles nacionales.
- Incrementar la generación con gas hasta un rango del 12 %-14 %.
- Elevar el aporte de las fuentes renovables al 24 % para el 2030.
Simultáneamente, grandes termoeléctricas como Felton están siendo sometidas a labores de rehabilitación debido a daños severos causados por un incendio. La restauración de esta planta es clave para garantizar la estabilidad energética nacional.
Obstáculos financieros y distribución equitativa
El acceso a financiamiento y tecnología continúa siendo limitado debido al bloqueo económico, dificultando intervenciones más profundas y ralentizando la mejora del sistema.
En cuanto a los apagones, se han implementado estrategias para repartir las afectaciones entre las provincias de forma más equitativa.
Sin embargo, pese a los ajustes diarios basados en reportes operativos, el creciente consumo y la capacidad limitada mantienen compleja la situación.