Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Compromiso con la defensa de la vida

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la tarde de este lunes el balance de trabajo anual del Ministerio de Salud Pública, donde se reconocieron  la magnitud de los retos que tiene por delante el sector y las potencialidades  que existen a lo largo y ancho del país para enfrentarlos

 

Autor:

Yaima Puig Meneses

De esas soluciones, multiplicadas ante las adversidades y carencias económicas que caracterizaron el pasado año el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, habló el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al presentar el informe con los principales resultados obtenidos en 2024, las tendencias negativas que se manifiestan en el sector, así como los objetivos y las proyecciones de trabajo para el 2025.

«Diversas acciones y proyectos nacieron del esfuerzo y la creatividad de nuestra gente como muestra de su compromiso con la defensa de la vida, a pesar de las desafiantes situaciones que vivió la nación durante el pasado año, incluido el paso de dos huracanes, la ocurrencia de varios sismos y la desconexión del Sistema Electroenergético Nacional en más de una ocasión», aseguró.

Y aun cuando estamos conscientes de que podemos hacer mucho más para el mejoramiento de los indicadores sanitarios de la población cubana, reconoció, en el 2024 se consolidaron y perfeccionaron acciones que permitieron un incremento progresivo en los niveles de atención dentro de la red de instituciones del sector.

Entre otros resultados del período, destacó la tasa de mortalidad infantil de 7,1 por mil nacidos vivos del 2024 que, si bien es igual a la de 2023 y no era el indicador esperado, es fruto de un arduo trabajo de los profesionales del sector. Asimismo, hizo referencia a las medidas puestas en marcha para fortalecer varios programas de la Atención Primaria de Salud, que incluyeron un nuevo proceso de regionalización de los servicios, y la actualización de las acciones contenidas en los programas del Médico y la Enfermera de la Familia, así como de Atención Materno-Infantil.

Respecto a la situación epidemiológica en el territorio nacional, comentó que, aun cuando en 2024 el índice de infestación del mosquito Aedes aegypti fue de 0,46, considerado de muy alto riesgo para la transmisión de enfermedades, y la Fiebre del Oropouche afectó al 73 por ciento de los municipios del país, ambas situaciones se lograron enfrentar, y restaurar así la estabilidad epidemiológica.

No obstante, los resultados en 2024, el Ministro de Salud Pública reconoció que «aún existen reservas organizativas en instituciones del sector, pues no siempre se explotaron suficientemente las potencialidades en función de alcanzar todos los propósitos planteados, al tiempo que en algunos lugares se manifestaron problemas subjetivos que afectan directamente la calidad de los servicios».

La persistencia de tendencias negativas que aún no hemos podido solucionar en su totalidad, y la detección de otras, todas con incidencia en actividades estratégicas e indicadores esenciales de la Salud Pública en el país, reconoció el Ministro, condicionan la justa insatisfacción que tiene nuestro pueblo con algunos de los servicios e instituciones del sector.

De acuerdo con el informe presentado, teniendo en cuenta el complejo contexto en que se desempeña el sector de la Salud,  desde el Ministerio se han identificado varios desafíos en los ámbitos social, sanitario y tecnológico, que es necesario superar para garantizar un cumplimiento favorable de los indicadores sanitarios en el 2025.

Tras hacer referencia a los principales objetivos y proyecciones de trabajo para este año, Portal Miranda afirmó que ante el recrudecido bloqueo estadounidense y las crecientes campañas de intoxicación mediática que lleva a cabo ese propio Gobierno contra la Revolución Cubana, y de manera particular contra nuestros colaboradores, «seguiremos siendo defensores incansables de los principios que distinguen la noble profesión que es la Medicina.

«Las calumnias contra nuestros cooperantes, inevitablemente, duelen, pero no van a impedir que continuemos con esa altruista labor por el mundo. Nuestra Revolución puede tener esa certeza», subrayó.

La realidad a debate

Profundo y de aprendizajes, resultó el debate suscitado durante la reunión de balance, en el cual los participantes no solo reconocieron la magnitud de los retos que tiene por delante el sector, sino también las potencialidades que existen a lo largo y ancho del país para enfrentarlos y continuar fortaleciendo las acciones que posibiliten encontrar las mejores soluciones a las deficiencias que en algunos lugares existen.

El propósito esencial, se coincidió en el intercambio, será siempre el de poner en primer lugar la defensa de la salud y de la vida.

De esfuerzos constantes, profesionalidad y compromiso, se habló también esta tarde de lunes, pues mucho se ha hecho en todos los rincones de la Isla para garantizar la vitalidad de los servicios en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

En particular sobre los procesos de formación y superación profesional se enfatizó en las acciones llevadas a cabo para respaldar el continuo perfeccionamiento del proceso docente educativo en las universidades de Ciencias Médicas, así como en el Sistema Cubano de Acreditación en Salud.

Al trabajo realizado en comunidades y barrios en situación de vulnerabilidad se hizo referencia igualmente en el encuentro, pues más allá de mejorar las condiciones estructurales de los consultorios, se han diseñado e implementado acciones dirigidas a modificar los problemas sociales que existen y sus causas fundamentales.

A la ciencia y la innovación en el sector también se dio una mirada particular durante el balance desde una perspectiva cada vez más amplia, pues aun cuando lo hecho desde la llegada de la COVID-19 hasta el pasado año ha sido heroico y sumamente valiosos para el desarrollo de las investigaciones en Salud, a partir de ahora se imponen nuevos retos que demandan de un impulso cada vez mayor de proyectos de investigación en función de seguir mejorando la calidad de vida de la población cubana.

Sin desconocer las carencias materiales que limitan el uso de medicamentos, tecnologías, insumos y equipos médicos, así como la prestación de determinados servicios, los trabajadores del sector ratificaron a la máxima dirección del país que continuarán estando siempre allí donde sean necesarios, lo mismo en el más intrincado lugar de la geografía cubana que en cualquiera de los continentes a donde llegan a salvar vidas.

Luego de insistir en un conjunto de temas prioritarios para el trabajo del sector en el presente año, el Primer Ministro enfatizó en que «asegurar la salud de nuestro pueblo es una responsabilidad compartida; juntos, Gobierno, ciudadanos, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masas, tenemos la responsabilidad de continuar fortaleciendo esta importante conquista de la Revolución que es la Salud Pública».

A pesar de lo que diga el enemigo, valoró, nuestro Sistema de Salud, obra del Comandante en Jefe, seguirá creciéndose y seguirá enfrentando las adversidades, porque tenemos lo más importante, que es la profesionalidad y la calidad humana de todos los cuadros y trabajadores de este sector.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.