Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba tiene mucho que mostrar en las TIC

En el venidero mes de marzo la Mayor de las Antillas acogerá la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Sobre el evento conversamos con el Viceministro Primero de Comunicaciones

Autor:

Yurisander Guevara

Cuba acogerá del 11 al 13 de marzo la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS-25) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el balneario de Varadero, en Matanzas.

La cita, organizada por la UIT y el Ministerio de Comunicaciones (Mincom), contará con un espacio expositivo en el cual los participantes podrán explorar proyectos innovadores y descubrir oportunidades para lograr impactos en la sociedad desde las tecnologías.

Asimismo, el encuentro permitirá el intercambio sobre temas como el empoderamiento digital de los jóvenes, la reducción de la brecha de competencias digitales, inteligencia artificial, sostenibilidad y retos y oportunidades que presentan las tecnologías emergentes, entre otros asuntos de actualidad.

Sobre el venidero evento Juventud Rebelde conversó con el viceministro primero de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez Hernández.

—¿Cómo ha limitado el bloqueo económico el desarrollo de infraestructuras TIC en Cuba, especialmente en el acceso de los jóvenes a plataformas educativas y laborales? ¿Qué soluciones innovadoras se han implementado para contrarrestar estas restricciones?

—Por todos es conocido el efecto del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano. El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones y de TIC en general no escapa a los embates de este cruel proceso. De hecho, son millonarias las pérdidas que cada año reporta el sector de las telecomunicaciones como resultado de este bloqueo, que impide la comercialización de productos por la imposibilidad de acceder a licencias que otorguen esos permisos y, además, por no poder adquirir en el mercado tecnologías de origen estadounidense, de subsidiarias de empresas estadounidenses u otras que tengan más de un diez por ciento de componentes de productos de ese país.

«Similar situación está presente también en las plataformas, fundamentalmente en las que existen en internet y que contribuyen al desarrollo profesional y a la formación en los planes de estudio de diversas especialidades asociadas a las tecnologías.

«Hoy muchos de estos sitios están bloqueados para Cuba, incluso de tecnologías emergentes y que tanto potencial tienen para el desarrollo de los programas educativos, como son las plataformas de inteligencia artificial. Es una cuestión que reiteradamente nuestro país ha denunciado porque forma parte de las medidas unilaterales que no solo impiden el desarrollo normal de los procesos de formación en nuestro país, sino que también nos han obligado a desarrollar plataformas alternativas que en alguna medida puedan paliar esta situación».

—En la Cumbre se abordará la reducción de la brecha de competencias digitales. ¿Qué estrategias ha adoptado Cuba para garantizar la formación digital de los jóvenes ante la falta de acceso a tecnologías globales debido al bloqueo?

—Hoy este es un fenómeno que no solo marca las diferencias entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, también comienza a tener una manifestación notable entre la ciudad y el campo; se presenta de igual forma esta brecha de competencias digitales entre los diferentes grupos etarios, con una tendencia cada vez más marcada a partir de que las nuevas generaciones son nativos digitales y aquellas ya con un poco más de edad han tenido que incorporarlo como parte de sus vidas.

«Yo creo que el primer pilar que marca la posición y los esfuerzos de Cuba por disminuir esta brecha es la posibilidad del acceso masivo y gratuito a la enseñanza asociada a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, algo en lo que en el país hay una vasta experiencia con proyectos de más de 35 años de existencia, como es el caso de los Joven Club, y otros más recientes como la Universidad de las Ciencias Informáticas, los politécnicos de informática, la extensión de la Licenciatura de Informática a universidades de todo el país, la presencia también en toda la geografía nacional de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

«Esta última desarrolla una amplia labor de formación que llega a todos los grupos etarios sin distinción. Ahora, durante el proceso de bancarización, tanto la UIC como los Joven Club de Computación han hecho una labor muy amplia de creación de competencias en grupos etarios para enfrentar el manejo y la gestión de las plataformas cubanas de pago electrónico, que no se ha limitado exclusivamente a las escuelas y a los centros de trabajo, sino que también ha llegado a casas de abuelos, hogares de ancianos, aplicando técnicas de enseñanza y aprendizaje para estos grupos etarios que no asimilan a la misma velocidad que los jóvenes, y se han logrado  resultados muy alentadores.

«Seguirá siendo para Cuba una prioridad disminuir la brecha de competencias digitales en nuestras escuelas, y en los centros de trabajo se desarrollan iniciativas que buscan nivelar las capacidades del pueblo para acceder y hacer un uso eficiente de las tecnologías. A esto se une también la actividad que se hace desde todos los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, pues no solo se incentiva la creación de competencias digitales, sino que además se procura que el acceso a las tecnologías sea cada vez más responsable y conscientes de cuánto puede favorecer el desarrollo y el bienestar social, pero también cuánto riesgo puede existir si su uso no es adecuado».

—Los Joven Club son un referente comunitario. ¿Cómo han superado las limitaciones tecnológicas impuestas por el bloqueo para mantener sus programas y qué papel tendrán en la exposición de proyectos durante la GYS-25?

—Los Joven Club son un referente de formación de competencias digitales comunitarias con más de 600 instalaciones en todo el país, de ellas más de 130 en zonas rurales y montañosas de difícil acceso, con más de 35 años de experiencia.

«Al igual que otros proyectos tecnológicos han estado sometidos a los embates del bloqueo, pero la creatividad de ese colectivo ha superado todas estas deficiencias a partir de su vinculación con la comunidad y de la posibilidad de que las personas que acceden a sus instalaciones puedan hacer uso de sus medios personales, sobre todo de los teléfonos móviles, que yo creo que han venido a revolucionar las formas tradicionales de enseñanza y asimilación de las tecnologías. Hoy usted puede hacer en un teléfono todo lo que hace en una computadora de escritorio. Y bueno estas modalidades Joven Club las ha generalizado en todo el país, ha mantenido viva la actividad formadora con programas que sí han ido evolucionando en el tiempo, se han adaptado a esos cambios tecnológicos, a las necesidades también sociales, porque hay que destacar que Joven Club ha jugado un rol fundamental en satisfacer las demandas de conocimientos tecnológicos de las nuevas generaciones.

«Ha desarrollado también algunas plataformas muy útiles para el proceso educativo cubano, tal es el caso de Ecured, una enciclopedia colaborativa con un enfoque descolonizador desde la visión de los países del sur en temas tan importantes como la historia, que está sometida a interpretaciones y tergiversaciones de la realidad en otras plataformas de internet.

«Joven Club también ha servido como coordinador de redes comunitarias de personas naturales donde pueden interactuar y que además tienen una gran demanda, ya no solo para jugar sino también para intercambiar conocimientos, experiencias, desarrollar proyectos que han sido de gran aceptación en niños, jóvenes, adolescentes y en personas mayores.

«Estamos seguros de que los proyectos desarrollados por los Joven Club tendrán una presencia importante en la Cumbre el venidero marzo, pues tienen mucho que mostrar en esta cita, no solo por la experiencia acumulada y los proyectos desarrollados a lo largo de estos 38 años de trabajo comunitario, sino también por las iniciativas innovadoras que le han permitido trascender en el tiempo, sortear los obstáculos del bloqueo, de las dificultades con el equipamiento, también con el personal calificado, y han podido superar con creces estas temáticas y seguir adelante.

«Además han aceptado el reto de satisfacer las necesidades de asimilación tecnológica ante los cambios generacionales, de ser una entidad con una elevada capacidad de adaptabilidad a los entornos y a las demandas de aprendizaje de las nuevas generaciones y de los nuevos tiempos, con una experiencia también muy rica en los procesos educativos, incluso en el trabajo puntual y personalizado con niños, algunos con determinadas patologías que impiden un aprendizaje normal y Joven Club los ha atendido y han ido desarrollando competencias digitales que le permiten no solo reincorporarse a su vida normal, sino también encontrar en el campo de las tecnologías una forma de desarrollar el conocimiento, de adquirir competencias, de desarrollar habilidades y de poder relacionarse y conocer en sentido general.

—En la sesión «Empoderamiento digital equitativo–Liderazgo femenino en las TIC», ¿cómo afecta el bloqueo la participación de mujeres jóvenes en el sector? ¿Qué iniciativas destacadas se presentarán para fomentar su liderazgo?

—Una situación igualmente particular donde nuestro país tiene mucho que mostrar. Un fenómeno que en el resto del mundo es prácticamente exclusivo del sexo masculino, y me refiero a la participación y al estudio de carreras de tecnología, en el caso nuestro, aun cuando no llega a ser totalmente equilibrado, sí hay una mayor participación de la mujer en las especialidades asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación.

«De manera global podemos decir hoy que nuestras niñas, jóvenes y mujeres tienen iguales oportunidades que nuestros hombres para acceder a las tecnologías. Tenemos casos muy relevantes de cómo en determinados sectores la participación femenina es destacada, tanto como masa técnica como en la dirección y el liderazgo de las organizaciones, donde es superior a la de los hombres, el propio sector de las comunicaciones es un ejemplo vivo de este tema.

«Hoy la dirección de nuestro sector, de importantes organizaciones, del sistema empresarial, están dirigidos por mujeres, además por excelentes compañeras, tanto en el ámbito humano como en el plano profesional, con elevadas competencias, con reconocimiento de sus trabajadores de la capacidad técnica ya no solo para dirigir sino también para liderear proyectos de carácter tecnológico».

Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro primero de Comunicaciones. Foto: ITU Pictures

Indiscutiblemente también las mujeres, al igual que toda la sociedad, han sufrido los efectos del bloqueo. Siempre reconozco la capacidad de resiliencia de la mujer de vencer obstáculos y de crecerse ante las dificultades. En el caso nuestro no ha sido diferente y eso lo podemos apreciar desde nuestras niñas en las escuelas hasta profesionales que se gradúan en las universidades y que son capaces de desarrollar temas de tesis; después en su vida laboral investigaciones, sorteando todos estos obstáculos y demostrando la capacidad de, en ausencia de algunas plataformas, poder acceder a otras, sobre todo soportadas en software libre, o desarrollar alternativas que de manera similar le permitan crear proyectos de investigación».

—Cuba desarrolló pasarelas de pago propias. ¿Cómo estas soluciones serán compartidas en la Cumbre como modelo para otros países?

—Las pasarelas de pago cubanas, indiscutiblemente, constituyen dos soluciones soberanas con capacidad propia no solo para su mantenimiento, sino también para su desarrollo evolutivo. Tanto Transfermóvil como EnZona son dos robustas soluciones en el campo de la gestión de flujos financieros. Tienen diferentes vías de acceso a la red, por lo tanto, se complementan, y en el caso de Transfermóvil usa un protocolo que no requiere de internet, lo que implica que su cobertura para el acceso y uso es mucho más amplio.

«En ambos casos son más que pasarelas de pago. Se integra un número importante de servicios digitales, más de 70. Y ofrecen un bulevar que permite la gestión digital eficiente de los negocios. Para que se tenga una idea hoy Transfermóvil tiene más de 5,4 millones de clientes, EnZona tiene más de 1 100 000, y ello demuestra cuanta aceptación y cuanta dependencia tienen los internautas cubanos para la solución de múltiples problemas de su vida con estas aplicaciones.

«Por supuesto, no estamos satisfechos con lo alcanzado, tenemos importantes desafíos que persiguen, entre otros temas, lograr una mayor amplitud y eficiencia en los servicios que ofrecen ambas plataformas, a veces dilatados por cuestiones ajenas a nuestra voluntad. Tal es el caso, por ejemplo, del desarrollo de la aplicación de Transfermóvil para dispositivos con sistemas operativos iOS —una plataforma como la App Store de Apple está totalmente bloqueada para Cuba— y el despliegue de formas de pago más eficientes, como es el caso los pagos por NFC, entre otros.

«La presentación de estas soluciones impactará en la Cumbre, sobre todo porque constituye una demostración fehaciente y práctica de las capacidades de desarrollo que hay en el ecosistema digital cubano, que por demás es reconocido por la capacidad y la calidad de sus recursos humanos.

«Estas aplicaciones mostrarán asimismo la capacidad y la visión innovadora e integradora para acometer proyectos de este tipo en el país, y son una muestra de la aceptación y del uso que tienen en la sociedad cubana.

—La sesión sobre inteligencia artificial de la Cumbre explora su rol en reducir desigualdades. ¿De qué forma utiliza Cuba la IA para mejorar la conectividad juvenil y compensar las barreras del bloqueo?

—Hay que destacar que la inteligencia artificial en Cuba, su desarrollo y uso, constituye parte de la política para la transformación digital, que además es continuidad de todo el proceso de informatización.

«Es innegable el rol determinante que tiene la inteligencia artificial como catalizador de los procesos de transformación digital, al elevar tanto las capacidades de procesamiento, de análisis, como lo que significa en el apoyo a la toma de decisiones.

«Para Cuba es vital el abordaje ético y desde posiciones marxistas de todos los temas asociados a la inteligencia artificial, y digo esto porque no podemos favorecer que sus soluciones perpetúen o amplifiquen sesgos que lleven a decisiones injustas y discriminatorias. Igualmente, potenciamos que los desarrollos de inteligencia artificial no constituyan cajas negras que dificulten entender la toma de decisiones en áreas tan sensibles como la medicina o los temas legales.

«El desarrollo para nosotros de la inteligencia artificial no puede convertirse en una preocupación para la privacidad y el mal uso de los datos personales. No puede tampoco generar preocupaciones por el desplazamiento y la exacerbación de las desigualdades económicas, todo lo contrario, la inteligencia artificial para Cuba y los cubanos tiene que estar muy asociada al bienestar social y al desarrollo económico del país.

«Específicamente en nuestro campo, la inteligencia artificial tiene que tributar, y ese es el interés y en función de ello se trabaja, en mejorar la gestión integral de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones. Tiene que fortalecer los niveles de ciberseguridad con que se gestiona nuestra red y se ofrecen nuestros servicios. Debe igualmente servir para optimizar y mejorar la calidad de los servicios, incluida la experiencia con los clientes.

«Estamos en condiciones, de cara a esta Cumbre, con sencillez y modestia, de demostrar los resultados aún incipientes que vamos alcanzando en este campo, sobre todo el enfoque ético y responsable que guía nuestro actuar, que unido a las capacidades existentes y que vamos creando para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial tribute de manera inexorable al bienestar social, el desarrollo económico de la nación, y que para nada constituya una preocupación, tanto para las generaciones presentes como para las futuras».

El infame error 403, repetido en centenares de sitios web, muestra cómo el bloqueo impide a los cubanos acceso a herramientas
de información. Foto: Juventu Rebelde.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.