Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Las grietas del bloqueo al sector privado cubano

Testimonios y cálculos del impacto del bloqueo sobre los sectores emergentes de la economía confirman que nadie escapa a esta política de hostilidad que el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto a Cuba hace ya más de 60 años

Autor:

Yuniel Labacena Romero

Abdel Aguilar Galarraga, propietario del hostal Aguilar, radicado en el capitalino municipio de Centro Habana, conoce de primera mano las afectaciones del bloqueo de Estados Unidos en el negocio de renta de casas. «Se nos dificulta grandemente el acceso a páginas de reservas y que ofrezcan nuestros servicios, como Booking.com. Estamos limitados a la hora de mostrar nuestros productos al mundo.

«Formamos parte de una cadena económica de servicios. Al no poder ofrecer nuestro trabajo, los demás negocios como transporte, renta de autos, restaurantes, servicios médicos, albañiles, personal de limpieza, guías turísticos, también se perjudican. Al afectar el turismo como industria primera de nuestra nación, se socava también la posibilidad de que el Estado pueda ofrecer los servicios sociales con calidad.

«El designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, la guerra digital, la manipulación en las redes, la imposibilidad de acceder al ESTA1 si se ha visitado el país, genera un miedo e incertidumbre en los turistas que los coloca ante la disyuntiva de venir o no a Cuba», señala.

Aguilar Galarraga refiere que el flujo de turistas a su emprendimiento ha disminuido considerablemente. «A los que hemos apostado por nuestro país para desarrollarnos, el bloqueo nos afecta a diario y nos impide ofrecer servicios competitivos».

***

Lácteos Clamanta es una mipyme privada, localizada en el municipio capitalino de La Lisa, que nace en un panaroma nacional marcado por el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo. Su función principal es la producción de yogur probiótico y helado de crema marca Gustó. Su titular, Martín Nizarane Araluce, es testigo de las limitaciones en las que deben desenvolverse cada día como resultado de esta política:

«Las leyes extraterritoriales de Estados Unidos nos han impedido operar en condiciones normales de mercado, obstaculizando un ambiente adecuado de negocios. Genera condiciones desventajosas y limita nuestra capacidad negociadora frente a los proveedores extranjeros, los que nos ofrecen las materias primas, insumos y equipamientos a altos precios y con formas de pago en ocasiones irregulares, dado que el bloqueo frena el acceso de la mipyme a la banca internacional».

Cuando las mipymes se conectan con los proyectos de desarrollo local, en beneficio de la población, como es el caso de Lácteos Clamanta, comienzan a sufrir también el ataque mediático de los que lucran con la política de odio hacia Cuba. A ello se refiere también Nizarane Araluce:

«En los medios anticubanos, incluidas las redes sociales, intentan desacreditar, desestimular y detener el esfuerzo de quienes, en difíciles condiciones, aportan más a la producción de alimentos, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas políticas económicas instrumentadas en el país».

***

Son estos dos de los muchos ejemplos relacionados con el sector privado de la economía que aparecen en la actualización del informe que anualmente presenta Cuba ante la Asamblea General de Naciones Unidas, y que sustenta la Resolución aprobada allí cada año, casi por unanimidad: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, la cual se discutirá este martes y miércoles.

El documento —como explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla—, incorporó además, y por primera vez, testimonios y cálculos del impacto del bloqueo sobre este sector, el cual tampoco escapa a esta política de hostilidad, pues numerosos emprendedores privados, dueños de empresas y cooperativistas cubanos han visto afectada de manera significativa su actividad.

Lo demuestra que el 28 de mayo último Estados Unidos anunció un grupo de medidas limitadas para supuestamente «favorecer» a este sector, mediante autorizaciones para servicios de internet y transacciones financieras. Sin embargo, ninguna se ha hecho realidad, pues el marco opresivo del bloqueo lo impide. Mienten las autoridades estadounidenses cuando dicen que quieren ayudar al pueblo cubano. Si fuera cierto, levantarían el bloqueo.

***

Oliesky Fabre del Castillo es fundador de EnParalelo, mipyme privada destinada a la creación de sistemas alimentarios urbanos más sostenibles, saludables, equitativos, inclusivos, resilientes, locales y soberanos. Para ello, propone la producción, comercialización y transformación de productos agrícolas de alto valor nutricional.

EnParalelo se aprobó como una de las primeras 35 mipymes, en septiembre de 2021. Es un emprendimiento que, además, coordina un proyecto de desarrollo local en el municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana. A finales de 2022, fue seleccionado por el Hub Regional de Innovación del Programa Mundial de Alimentos, con sede en Colombia, como una de las diez ideas más innovadoras para acabar con el hambre en Latinoamérica.

Según argumenta Fabre del Castillo «eso nos permitió acceder a un nuevo financiamiento y a un programa de aceleración de seis meses que nos preparó para consolidar nuestro modelo de negocio. Ahí empezamos a sufrir en carne propia los efectos del bloqueo. La primera traba la encontramos en la comunicación online para los cursos de preparación, así como en el acceso a otras plataformas de generación de conocimientos de la academia. Muchas veces debíamos ver conferencias grabadas, luego de celebradas.

«Tener acceso al financiamiento en Cuba fue otra odisea. Ese dinero sería empleado en el proceso inversionista, en la importación de una serie de insumos, equipamiento, y todos los suministradores necesitaban pagos en el exterior. Enfrentamos varios obstáculos para identificar proveedores que estuvieran registrados en el país. Asimismo, conocíamos de suministradores que estaban muy cerca en EE. UU. pero era imposible negociar con ellos», argumenta.

Él reconoce los obstáculos del bloqueo para el acceso a semillas en el país, lo cual es un insumo imprescindible para EnParalelo. «Aunque hemos identificado proveedores estadounidenses, no los hemos contactado porque sabemos las barreras que enfrentaremos. Muchos de los insumos que necesitamos los vemos en plataformas de comercio electrónico, las cuales tienen prohibido realizar envíos a Cuba.

«Para nosotros sería muy beneficioso lograr un comercio bilateral estable con Estados Unidos, por la cercanía y la calidad de sus materias primas. Ahora el Gobierno de Biden ha anunciado algunas medidas para “apoyar” al sector privado, pero eso no cambia para nada la esencia del bloqueo. Resta por ver todavía su alcance real».

***

Para el ingeniero Carlos Miguel Pérez Reyes, fundador de Dofleini Software, la primera mipyme privada cubana dedicada al desarrollo y exportación de productos informáticos, el bloqueo significa también un freno para el sector. «Con los clientes estadounidenses, los más cercanos geográficamente, pero también quienes concentran la mayor cantidad de innovación y las principales empresas del sector de la informática, no hemos podido concretar negocios, aun cuando recibimos decenas de solicitudes.

«No tenemos una vía para recibir pagos, ni siquiera a través de un tercer país. Muchos clientes terminan por no entablar relaciones con la Mayor de las Antillas, no importa qué talentoso sea el equipo que esté detrás. No disponer de estos medios, como las pasarelas digitales, nos aísla del ecosistema tecnológico del mundo».

El efecto del bloqueo se evidencia también en la compra de tecnología imprescindible para desarrollar nuevos proyectos. Según Pérez Reyes, «una vez que se intenta en algunas de estas plataformas realizar una compra de algunos de sus servicios profesionales ni siquiera aparece Cuba en las opciones de países a seleccionar. La gran mayoría de los sistemas de software están bloqueados para Cuba; los más conocidos son los sistemas de comunicación como Zoom, Slack y GitHub, entre otros.

«Hay un discurso de que esta política no daña al sector privado y que tenemos ciertas ventajas, pero no es así. Los emprendedores del sector privado no queremos que nos regalen un centavo. Queremos que nos dejen hacer las cosas en igualdad de condiciones al resto del mundo, porque los problemas de Cuba los resolvemos los cubanos».

1ESTA: Sistema Electrónico para Autorización de Viaje. Es parte del Programa de Exención de Visas de Estados Unidos, que permite que ciudadanos de países que se encuentren en el referido programa ingresar a ese país por concepto de turismo, negocios o tránsito y permanecer por un período máximo de 90 días en ese país.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.