Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Publican Ley de comunicación social

Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del IICS y miembro de la comisión redactora de la ley, calificó de «trascendental» el momento y dijo que establece el cierre de 40 años de debates, aspiraciones y sueños de sectores profesionales y académicos

 

Autor:

Laura Fuentes Medina

Desde este martes ya está publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, la Ley No. 162 de comunicación social, así como las disposiciones normativas complementarias que harán posible su ejecución y que entrarán en vigor dentro de 120 días. Precisamente su alcance y trascendencia fueron destacados en una conferencia de prensa realizada en la sala Che Guevara, del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS).

Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del IICS y miembro de la comisión redactora de la ley, calificó de «trascendental» el momento. En su opinión, establece el cierre de 40 años de debates, aspiraciones y sueños de sectores profesionales y académicos que plantearon la necesidad de transformar el escenario comunicacional de Cuba.

«Respalda la voluntad política de la nación ratificada en el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba de asumir la comunicación social no solo como un elemento estratégico en la gestión del Gobierno, sino como un pilar en la labor político ideológica del Partido para garantizar la defensa y continuidad de la Revolución», detalló.

Los panelistas coincidieron en el carácter inédito de la legislación, sin antecedentes en el país; profunda y amplia en cuanto a la conceptualización del proceso de comunicación social, pero también por el entendimiento de los procesos de publicidad y patrocinio.

A propósito del tema, contemplado en el decreto 102 para el ejercicio de la publicidad y el patrocinio en la Mayor de las Antillas, Humberto Fabián Suárez, presidente del Consejo de la Marca País, explicó que es una disposición normativa muy novedosa.

El también miembro de la comisión redactora explicó: «Cuando hablamos de publicidad en Cuba nos referimos a la comunicación con fines comerciales». Asimismo, acotó la inclusión en la normativa del término «influyentes» en referencia a los líderes de opinión y su papel en la comunicación dentro del país, nuevos actores comunicativos que están ganando protagonismo, gracias a las redes sociales.

Por otra parte, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, se refirió a la ley de comunicación como promotora de una transformación profunda en el sistema de prensa y comunicación del país. Su enfoque democrático y de control social y popular encauza a la prensa como parte de los mecanismos de control social en lugar de ser controlada por élites políticas.

La «ley del consenso», como fue denominada, articula una convergencia normativa entre la academia, las organizaciones profesionales y la sociedad en su conjunto, orientada hacia el objetivo de configurar la comunicación de manera responsable y ética al servicio del pueblo.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.