Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Potenciar la biodiversidad como respuesta ante el cambio climático (+Post y Video)

La celebración este año del Día Mundial del Medio Ambiente busca sensibilizar sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas para frenar los procesos de degradación de las tierras

Autor:

Ledys Camacho Casado

En la búsqueda e implementación de soluciones urgentes a problemas de primer orden para la supervivencia humana se centra en este 2024 la jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente, al enfocarse en temas como la restauración de las tierras, la desertificación y la resiliencia ante los efectos de la sequía, en estrecha relación con la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas a nivel global, cuya rehabilitación favorece la reducción de los impactos del cambio climático y sirve de garantía a la seguridad alimentaria.

Desde la proclamación, en 1977, por la Asamblea General de la ONU de la fecha, Naciones Unidas y la comunidad internacional han celebrado el 5 de junio con el propósito de contribuir eficazmente a la creación y consolidación de una conciencia universal sobre el tema.

Este año la mayor motivación está en sensibilizar sobre la necesidad de restituir esos medios naturales para frenar los procesos de degradación de las tierras y recuperar las capacidades de respuesta ante eventos de sequías extremas u otros fenómenos.

Precisamente hoy las cuestiones medioambientales ocupan una alta prioridad en las agendas de los gobiernos y se multiplican las agrupaciones ecológicas, en tanto se fortalecen las legislaciones nacionales para enfrentar estos dilemas.

En esa materia, el desempeño de Cuba resulta ejemplar al contar, en sus marcos estratégicos vigentes, con el proceso de implementación de la nueva Ley del Sistema de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ley 150/2022.

La viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Adianez Taboada Zamora, en conferencia de prensa a propósito de la celebración, comentó la relevancia de dedicar la fecha a concretar tales objetivos, como realzar la importancia de la protección de los ecosistemas y los bienes y servicios que brindan para la sociedad y promover el desarrollo de actividades para la incorporación de la población a jornadas de cuidado y preservación del medio ambiente, con el aporte de entidades estatales, organizaciones políticas, de masas, la sociedad civil y las nuevas formas de gestión económica.

Precisó que también se fomenta la divulgación de informaciones acerca de los acontecimientos más relevantes en la esfera ambiental internacional y nacional, y se prioriza la significación de la gestión ambiental local, además de abordar otros asuntos clave como son el cambio climático, la seguridad alimentaria y los esfuerzos por la campaña Una salud.

«Se trata de incentivar que nuestras acciones puedan influir de forma positiva en la preservación de la naturaleza, y fomentar estilos de vida saludables para impulsar cambios positivos en todos los sectores de la sociedad y la economía, incluida nuestra mentalidad, comportamientos, hábitos y valores como seres humanos», afirmó Taboada Zamora.

Las Tunas, un referente medioambiental

En esta ocasión, la provincia de Las Tunas mereció la sede del acto central por el 5 de junio, al tomarse en consideración los positivos resultados en el sistema de trabajo y control de la implementación de la Estrategia Ambiental Nacional a nivel territorial, y su destacada actividad en las áreas protegidas y la educación ambiental, así como por sobresalir por la ejecución de programas dedicados a enfrentar esos flagelos que tan severamente impactan el archipiélago cubano.

La delegada del Citma en Las Tunas, Gisela Olano,  explicó que el territorio se distingue también en los temas asociados a la calidad ambiental, pues es significativo el control administrativo de los vertimientos, y de las corrientes de desechos peligrosos y su tratamiento por las entidades económicas.

Se garantiza el control del programa provincial de mejoramiento y conservación de terrenos agrícolas, con beneficios en más de mil hectáreas con recursos propios, y se mantiene el trabajo sistemático en los nueve polígonos demostrativos de agua, suelo y  bosque.

Se validan buenas prácticas de manejo sostenible de tierra en los polígonos de Puerto Padre y Jesús Menéndez como herramienta  para garantizar la neutralidad de las tierras en sistemas productivos. Al cierre de 2023, poseían una cobertura forestal de casi el 20 por ciento.

En cuanto a las aguas, se le dio seguimiento a las 65 inversiones vinculadas con ese recurso, destinadas tanto a redes de acueducto (abasto de agua) como de alcantarillado, y se trabaja en la alerta temprana por el centro meteorológico, así como en el control de la aridez  en la provincia a través de la vigilancia y el monitoreo.

Se ampliaron los canales de comunicación de boletines y avisos, con el uso de whatsApp y páginas web, sobre la ocurrencia de intensas lluvias o sequías prolongadas, destinados al Gobierno provincial y los municipios, a los centros de gestión de riesgo y diferentes formas productivas del territorio, lo que ha permitido estar mejor preparados para las contingencias climatológicas.

El índice de potabilidad alcanzado al cierre de 2023 fue de 95 por ciento y en lo que va de año se alcanza un 96 por ciento; se asegura el abasto de agua a la población mediante el cambio de la matriz energética a 142 estaciones de bombeo, y se controló el cumplimiento
de las 20 metas comprometidas en el programa nacional de diversidad biológica para la conservación, protección y uso racional de esta.

En general, se logra el control de la implementación de las acciones previstas en el actual año, que dan respuesta al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en el mediano plazo (2021-2025) sectorial y local, al garantizarse un flujo de información oportuna y relevante al Gobierno.

Tras evaluar los resultados de la etapa, se decidió otorgar la condición de provincias destacadas a Villa Clara, Matanzas, Sancti Spíritus y Granma. Asimismo, como Municipio Pro-Ambiental se seleccionó esta vez al yumurino territorio de Martí, en reconocimiento a la gestión ambiental que asume a nivel local.

 Ese municipio cuenta con una de las mejores y más completas estrategias de desarrollo territorial en el país, la cual fue presentada en noviembre de 2022 ante el Presidente de la República y la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Se trata de una estrategia que se distingue por su vínculo con el sistema empresarial y los centros de investigación científica, en la cual se identifican como líneas esenciales la de potenciar el desarrollo económico–productivo, el programa agroalimentario, el aprovechamiento de la energía renovable, el incentivo de la minindustria y el fomento de los planes sociales y el turismo local sostenible.

Acciones por la vida

Con motivo de la celebración por el 5 de junio, según informaron directivos del Citma, en Cuba se despliega un amplio programa que abarca varias acciones, entre estas, eventos teóricos, conferencias magistrales, siembra de árboles en todo el territorio nacional, la realización y proyección de audiovisuales, socialización de mensajes de bien público en redes sociales virtuales y los medios de comunicación masiva, así como actividades participativas en las comunidades.

En 2024, el Citma conmemora sus primeros 30 años, por lo que las actividades centrales por el 5 de junio también se dedican a esa fecha. En este sentido, se propone entregar el reconocimiento Aniversario 30 a los especialistas y cuadros del sistema del Citma (activos) vinculados por ese tiempo con la gestión ambiental y la preservación de los recursos naturales en el país. 

Entre las iniciativas programadas se encuentra el evento nacional sobre economía circular, insertado en las acciones que se llevan a cabo para incentivar las iniciativas en esa esfera, el cual, con una duración de dos días, incluirá un segmento científico-técnico (teórico)
y otro de expoventa.

La jornada comprende también una Mesa Redonda dedicada a los temas ambientales de mayor relevancia para el país y, en particular, sobre el proceso de implementación de la nueva Ley del Sistema de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ley 150/2022.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.