Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Otorgan a Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba

El valioso material constituye uno de los primeros resultados del proyecto Cuba Indígena, surgido en el 2018

Autor:

Juventud Rebelde

La Academia de Ciencias de Cuba concedió a la investigación Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, el Premio Ciencias Sociales y Humanísticas 2023, publica Radio Enciclopedia.

El valioso material constituye uno de los primeros resultados del proyecto Cuba Indígena, surgido en el 2018, que aúna la fotografía, la genética y la antropología, e incluye la arqueología y la sociología. El tomo transciende, entre otros aspectos, por identificar la presencia en el patrimonio genético y cultural de la nación, de una herencia aborigen, ofreciendo nuevas señales sobre la historia de Cuba.

El dictamen del Premio de la Academia de Ciencias expresa: “La investigación presentada es única en su condición de estudio genómico combinado con la indagación de la realidad social de los individuos participantes, que son miembros de familias con fenotipos semejantes al de los aborígenes cubanos”.

Y añade: «La novedosa integración de ciencia y arte, mediante la fotografía científica, le confiere peculiaridades importantes. Otro aporte es la sistematización del conocimiento histórico y de investigaciones antropológicas precedentes integrados en el texto.

El contenido de la sistematización realizada se convierte en referente y fuente bibliográfica actualizada sobre el tema. Es novedosa, la caracterización socioeconómica de las comunidades donde residen los participantes en el estudio, que evidencia la persistencia de desventajas sociales en estos grupos que fueron históricamente marginado».

Sus autores principales son la investigadora Beatriz Marcheco Teruel, profesora titular del Centro Nacional de Genética Médica y de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; el historiador, antropólogo, y director de la Oficina del Conservador de Baracoa e Historiador de la Ciudad, Alejandro Hartmann Matos, vicepresidente de la Red de Oficinas del Conservador e Historiador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Igualmente, el ingeniero y doctor en Ciencias Sociológicas, Enrique Javier Gómez Cabezas, profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; el maestro Julio A. Larramendi Joa, doctorado en Ciencias, director editorial de Ediciones Polymita, e investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Y el reconocido artista Héctor Garrido Guil, con trabajos fotográficos sobre la geometría de la superficie terrestre y sus series de retratos de personalidades del arte. Destacan también sus proyectos de fotografía etnográfica y de naturaleza en América, África y Europa.

La Academia de Ciencias de Cuba dio a conocer los dictámenes del Premio 2023, en el que reconocieron 84 trabajos, en las áreas de Ciencias Agrarias y la Pesca (8), Ciencias Técnicas (7), Ciencias Naturales y Exactas (16), Ciencias Biomédicas (28) y Ciencias Sociales y Humanísticas (25)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.