Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Sí se puede acabar con el abuso y la especulación

Los diputados analizaron el informe sobre la efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios. De igual forma este viernes entró en vigor una metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas

Autores:

Ana María Domínguez Cruz
Yuniel Labacena Romero

La certeza expresada por el Presidente cubano de que «sí podemos acabar con el abuso, con la especulación, con el aprovechamiento de la situación por parte de un grupo de personas que actúan sin conciencia, sin compromiso hacia la población, desdeñando el esfuerzo que se hace», fue ratificada este viernes en el amplio debate que hicieron los parlamentarios sobre la efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios.

En el 1er. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 10ma. Legislatura, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, se refirió a la insatisfacción de la población con los resultados obtenidos, y presentó un amplio informe que analiza el tema en cuestión y destacó que se está consciente de la responsabilidad y compromiso con nuestro pueblo para alcanzar en el complejo escenario económico que vivimos resultados palpables.

Precisó que esos resultados han de ser construidos con la participación activa de todos los actores económicos, estatales y no estatales, y han de contribuir a mejorar la capacidad adquisitiva de la familia cubana. Para ello, enumeró las acciones en función de la regulación y control de precios que deben centrarse en lo inmediato:

—Fortalecer a nivel de Gobiernos locales el sistema de trabajo para el seguimiento y control de los precios, para todos los sectores de la economía, estatal y no estatal.

—Consolidar el mecanismo de concertación de precios de productos de impacto en la población. Con base en el estudio integral del proceso de producción-comercialización.

—Desplegar un amplio proceso de capacitación y preparación de las instituciones y actores económicos que asegure la implementación de la metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, en correspondencia con el cronograma aprobado.

—Elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial que desarrollan las formas de gestión no estatal con base en la importación.

—Incrementar las acciones de monitoreo y control sobre los precios, a partir del fortalecimiento de los equipos institucionales de inspección y verificación, y del control popular, con mayor implicación de los estudiantes y la población en general.

—Intensificar por el Ministerio de Finanzas y Precios y su sistema el programa de verificación del ejercicio de las facultades de aprobación de precios, descentralizadas a organismos, órganos y entidades empresariales.

—Perfeccionar el sistema de información sobre las decisiones de precios concertados y sobre los resultados de las acciones de control y enfrentamiento a las violaciones de precios.

Metodología para la formación de precios

En otro momento de su intervención, el titular del MFP informó que el índice de precios al consumidor al cierre del 2022 registró un crecimiento de 39 por ciento y en el transcurso del primer semestre de este año se ha mantenido la tendencia al alza. Al cierre de junio muestra un aumento acumulado de 18 por ciento, y en comparación con igual período del año anterior, de 45 por ciento, detalló.

Dijo que esto expresa una dinámica de crecimiento superior, que se concentra fundamentalmente en productos alimenticios y servicios de transporte. Además, destacó que el incremento y diversificación de las producciones y ofertas nacionales constituye la variable más efectiva para la reducción de los niveles de precios.

Regueiro Alex mencionó que para enfrentar esta situación fueron dadas a los ministerios, gobiernos provinciales y municipales y a los grupos empresariales, orientaciones específicas, sin embargo los resultados alcanzados son insuficientes.

Al referirse a la limitada efectividad de las medidas aplicadas, señaló que en ello ha incidido la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos, de las definiciones y regulaciones sobre formación y control de precios, que garanticen su adecuada implementación.

Con este objetivo fue emitida recientemente, la Resolución 148/2023 Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, la cual entró en vigor este viernes y es resultado de un amplio proceso de conciliación en el seno del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Finanzas y Precios, con la participación de representantes de diferentes sectores vinculados al tema.

Lea: Parar de inmediato los precios abusivos

Según el informe la norma tiene como elemento novedoso que por primera vez se incluye en una regulación de ese tipo tanto al sector estatal como no estatal, expresión del concepto de que la economía cubana es una sola, integrada por todos esos actores.

Igualmente, establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 por ciento cubano, tasas máximas de utilidad por tipo de actividades entre un 15 y un 30 por ciento, al tiempo que regula coeficientes máximos de gastos indirectos.

Hacer lo que nos toca

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, expresó que, desde el control popular, se deben tomar medidas y actuar, algo que no se está haciendo. Las causas están claras. Tenemos que ordenar la situación que tenemos, dijo.

Por su parte, Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, afirmó que no se ha podido ordenar el problema de los precios por no aplicarse lo indicado sobre la concertación en los territorios, entre otras medidas que no se conocen o no se hacen bien.

En tal sentido, propuso que los Consejos de Administración Municipal y Provincial adopten las acciones de manera inmediata para acatar lo establecido y que el Ministerio de Finanzas y Precios revise los precios de importación de productos terminados que realizan las formas de gestión no estatal, su relación con el pago de impuestos y fijación de márgenes de utilidad razonable para la venta final a la población.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.