Entrevista online plantas medicinales Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 17/05/2023 | 10:54 am
Las propiedades medicinales de las plantas han sido aprovechadas por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Constituyen un recurso empleado por diferentes culturas para prevenir o tratar enfermedades y actualmente su uso todavía mantiene vigencia.
En Cuba, país tropical y rico en su biodiversidad, existen muchísimas plantas que han sido históricamente empleadas por sus efectos medicinales.
Puedes leer: Medicina Natural y Tradicional en Cuba fortalece las investigaciones
Para actualizar sobre el desarrollo de este tema en el país y responder dudas de los lectores, estuvieron en la redacción de Juventud Rebelde, Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap); Mayasil Morales Pérez, Directora de la Revista cubana de Plantas medicinales y Pavel Esteban García Valido, Jefe de Departamento docente de Medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.
Así que te invitamos a que continúes leyendo y amplíes tus conocimientos sobre este tema.
Te recomendamos además:
Plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades infecciosas
Oswaldo Arcos: Saludos a los especialistas participantes en el foro online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades similares a los fármacos antibióticos? Gracias
Responde Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap): Con relación a las plantas con efectos antimicrobianos, existen muchas que pudieran recomendarse. Sin embargo, no se diría que sustituyen a un antibiótico, menos aún en casos de infecciones graves. Fundamentalmente se recomendarían para enfermedades de la piel y mucosas, es decir, por vía tópica. Entre las más recomendadas está la caléndula (Calendula officinalis). Existen también otros productos naturales que tienen este efecto, como los propóleos, uno de los productos de la colmena.
Foto: Abel Rojas Barallobre
Responde Mayasil Morales Pérez, Directora de la Revista cubana de Plantas medicinales y Pavel Esteban García Valido: El uso de plantas medicinales con actividad antimicrobianas debe ser precedido de un diagnostico clínico y/o de laboratorio del posible germen causal, no sustituye los antibióticos prescritos en el cuadro básico de medicamentos genéricos.
Es preferible el uso tópico de las mismas, hay que tener en cuenta la localización de la infección: si es en la piel, sistema respiratorio, renal o digestivo. Existe un denominador común en algunas de las plantas con actividad antimicrobiana como: es que son rica en flavonoides, polifenoles de tipo taninos (sustancias amargas y astringentes) los cuales tienen estudios de actividad antiinflamatoria, antibacteriana, hemostática y cicatrizante.
Entre ellas podemos mencionar la corteza del tronco del almacigo (Bursera simaruba (L.) Sargent, la Corteza del fruto (verde o pintón) de la Granada (Punica grantum), la corteza de mangle rojo (Rizhophora mangle), las hojas de Guajaba, las cuales pueden ser elaboradas en forma de decocción o cocimiento.
La guacamaya francesa (Cassia alata) en fomento para afecciones de la piel de tipo bacteriana, antimicóticas, hongos, herpes, escemas y escabiosis.
Para las vías respiratorias se describen la cebolla (Allium cepa), el ajo (Allium sativum), el Orégano francés, copal (Schinus terebentifolius). También existen plantas medicinales con actividad antiviral como la corteza del tronco de almacigo).
En las vías renales el Té de riñón (Orthosiphon aristatus), el conocido popularmente como huevo escondido o chanca piedra (Phyllantus amarus o phyllantus niruris)
Recordamos que pasa un uso seguro de las plantas medicinales se debe consultar al médico.
Responde Pavel Esteban García Valido, Jefe de Departamento docente de Medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo: Se han utilizado un sinfín de plantas medicinales de forma tradicional para el tratamiento de enfermedades infecciosas, sin embargo hay que destacar que estas no sustituyen el uso de los fármacos antimicrobianos. Si bien es cierto que plantas como el Allium sativum (ajo), Allium cepa (cebolla), Salvia rosmarinus (romero), Coleus amboinicus (Plectranthus amboinicus) también conocido como orégano francés, entre muchas otras han demostrado sus propiedades antimicrobianas hay que destacar que estas han demostrado su efecto en infecciones de la piel por lo cual se recomienda su uso por esta vía. Gracias.
Sobre la hipertensión arterial
Silverio Costal: Saludos a los especialistas participantes en la entrevista online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades equivalentes a los medicamentos para controlar la tensión arterial? Gracias
Responde Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap): Existen varias plantas que pueden emplearse por sus acciones farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión arterial, incluyendo su efecto diurético o su acción vasodilatadora. Entre ellas están el ajo (Allium sativum), que la propia OMS en sus Monografías de Plantas Medicinales la recomienda como hipotensora, además de su efecto hipolipemiente y su acción protectora frente a los cambios degenerativos relacionados con la arterioesclerosis. Como diurético pudiera recomendarse el té de riñón (Orthosiphon aristatus). En Cuba se emplea con frecuencia la caña santa (Cymbopogon citratus), pero es necesario recordar la necesidad de filtrar la infusión con un paño para la seguridad de su consumo por vía oral, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja.
Responde Mayasil Morales Pérez, Directora de la Revista cubana de Plantas medicinales y Pavel Esteban García Valido: Primero, deben consultar a su médico para definir el tipo de hipertensión arterial.
Desde el punto de vista de la fitoterapia, existen propuestas terapéuticas dirigidas a varios elementos relacionados con la hipertensión arterial como: tensión emocional o estrés, plantas diuréticas, hipotensoras, circulatorias.
Plantas sedantes (Tilo, manzanilla y pasiflora), plantas hipotensoras (Estigma de maíz o pelo de maíz) por su acción diurética, té de Riñón (Orthosiphon aristatus), tintura de ajo, tintura de caña santa (Cymbopogom citratus). La flor de Jamaica como diurética e hiotensora (Hibuscus sabdariffa).
Y los fármacos antidepresivos y antihistamínicos...
Alexander Avila : Saludos a los expertos participantes en el foro online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades similares a los fármacos antidepresivos? Gracias
Responde Mayasil Morales Pérez, Directora de la Revista cubana de Plantas medicinales y Pavel Esteban García Valido: A nivel internacional existe un producto líder llamado Hierba de San Juan en tintura o capsulas (Hypericum perforatum), en Cuba tenemos el Jengibre (Zingiber officinale), que puede ser usado en forma de té o cocimiento y también en forma de tintura o jarabe. La fatiga física también se acompaña de de síntomas de depresión mental y las plantas con actividad tónica también ayudan, asi como otras sedantes que permiten un descanso adecuado. Podemos mencionar la Curcuma longa (L.) (Curcuma), el jengibre, el Ginseng (como tónicas).
Para un descanso adecuado el tilo (Justicia pectoralis), Pasiflora (Passiflora incarnata), flor de Azahar (Flores de cítricos como la naranja y el limón), Manzanilla (Chamomilla) en forma de Té (Matricaria chamomila) y la Manzanilla de la tierra (Phania matricarioides (Spreng.)
Oscar Morua: Saludos a los profesionales participantes en el foro online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades similares a los fármacos antihistaminicos? Gracias
Responde Pavel Esteban García Valido, Jefe de Departamento docente de Medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo: A diferencia de los fármacos convencionales las plantas medicinales tienen en su composición química múltiples compuestos activos de los cuales dependen las acciones farmacológicas de las plantas. Muchos de estos compuestos fitoquímicos pueden modificar la respuesta inmunoalérgica del organismo humano aquí podemos citar el Aloe vera (sábila), Coleus amboinicus (orégano francés), Hibiscus elatus (majagua), entre otras. No obstante hasta el momento no se conoce ninguna planta que tenga acción antihistamínica directa que pueda sustituir la acción de los medicamentos de este grupo farmacológico. Gracias.
Otros temas abordados
Mayelin: Saludos a los especialistas participantes en el foro online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades para la gastritis, úlcera deudonal y pagastritis? Gracias
Responde Mayasil Morales Pérez, Directora de la Revista cubana de Plantas medicinales y Pavel Esteban García Valido: Existen un grupo de plantas medicinales con actividad antiinflmatoria, gastroprotectoras, hemostáticas o cicatrizantes que de conjunto actúan sobre esas manifestaciones que en ocasiones forman parte de un mismo síndrome.
Foto: Abel Rojas Barallobre
Es muy importante, que exista un denominador común en muchas de estas manifestaciones que es el papel del estrés en las repuestas del organismo por el sistema nervioso simpático o vegetativo, por lo cual las plantas sedantes pueden contribuir a minimizar la producción excesiva de acido por la mucosa gástrica, entre estas se repite el tilo, la pasiflora, la manzanilla, plantas que contribuyen a proteger la mucosa gástrica como la sábila o aloe (Aloe vera o aloe Barbadensis), otras con actividad hemostática y cicatrizantes como el Mangle rojo que ayuda a cicatrizar la ulcera o gastritis. El romero (Rosmarinus officinalis) en forma de decocción que mejora además el vaciamiento gástrico y el flujo de la bilis. Existe también una elevada relación de la ulcera péptica o gastroduodenitis con la infección por hylicobacter pyloris por lo cual se debe definir la presencia de dicho germen y su tratamiento, existen plantas como la hoja de guayaba, la corteza de mangle rojo y la miel con propoleos.
Mayelin: Saludos a los especialistas participantes en el foro online, por favor pueden explicar ¿cuáles o qué tipos de plantas tienen propiedades para dismuir la mestruación? Gracias
Responde Pavel Esteban García Valido, Jefe de Departamento docente de Medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo: Plantas medicinales como Hibiscus sabdariffa L. (flor de Jamaica), Illiucium verum Hook (Anis estrellado) han demostrado sus beneficios para la regulación del ciclo menstrual mediante evidencias científicas. Otras como Cymbopogon citratus (caña santa), los cítricos en general, Zingiber officinale (jengibre), Cinnamomum verum (canela), Curcuma longa (cúrcuma), Coriandrum sativum (cilantro) tienen evidencias que demuestran su acción para aliviar los cólicos menstruales. Siempre se debe tener en cuenta que existen plantas medicinales como Cinnamomum verum (canela) que tienen acción abortiva por lo que las mujeres en edad fértil deben usarlas con precaución. Gracias.
Oli: Saludos a los expertos ¿cuáles plantas se pudieran utilizar como sedante, además del Tilo?
Responde Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap): De las plantas medicinales que existen en Cuba, además del tilo, se recomienda la pasiflora (Passiflora incarnata). La población suele confundir el empleo de la especie con el falso hibiscus (Malvaviscus penduliflorus), que también se recomienda por su uso etnomédico como sedante, pero sin suficiente evidencias al respecto.
José Manuel: ¿Qué plantas medicinales son efectivas para combatir resfriados y gripes?
Responde Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap): Existen varias plantas que pueden emplearse con este fin. Entre ellas se recomiendan la cebolla (Allium cepa), los cítricos (limón, naranja dulce, naranja agria), caña santa (Cymbopogon citratus) y el orégano (Plectranthus amboinicus), entre otros. Es importante, en tiempos post-COVID-19, recordar la importancia de consultar a un médico. El manejo sintomático de las enfermedades respiratorias agudas puede incluir sin dudas el uso de plantas medicinales, pero la evaluación de cada caso y el resto de las medidas sanitarias que deban adoptarse, son competencia de los profesionales de salud.
Sobre los riesgos o efectos secundarios de utilizar plantas medicinales
Arístides: ¿El uso frecuente de plantas medicinales puede ocasionar efectos secundarios a largo plazo?
Responde Pavel Esteban García Valido, Jefe de Departamento docente de Medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo: El uso de fitofármacos procedentes de formulaciones galénicas elaboradas en centros de producción local o laboratorios farmacéuticos utilizan las normas de buenas prácticas de producción que garantizan la buena calidad de la materia prima, la adecuada formulación y estandarización del producto final.
Foto: Abel Rojas Barallobre
Durante la etapa de desarrollo de estos productos se realizan una serie de estudios toxicológicos que garantizan la seguridad de los mismos cuando se emplean a las dosis recomendadas por los especialistas.
A pesar de ello al igual que los medicamentos convencionales las plantas medicinales no están exentas de producir toxicidades a largo plazo, para ello se debe realizar la fitovigilancia de los productos herbarios con el fin de identificar la aparición de reacciones adversas raras o no descritas. Además que el uso racional, a dosis adecuadas y bajo prescripción médica de los fitofármacos favorecen su seguridad.
Indira: ¿Hay contraindicaciones o riesgos al utilizar plantas medicinales? ¿Cómo se puede minimizar esos riesgos?
Responde Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina natural y tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap): El hecho de que sean plantas medicinales o tratamientos “naturales” no significa que sean 100% seguros, aunque las plantas medicinales más comunes y mejor estudiadas pueden recomendarse con un margen de seguridad, si su consumo respeta las formas de elaboración y dosis establecidas. El sistema cubano de farmacovigilancia da seguimiento a las reacciones adversas asociadas al consumo de productos derivados de plantas y sí se reportan este tipo de eventos. Claro está, depende del tipo de planta. En el caso del ajo, por ejemplo, es frecuente la irritación de la mucosa gástrica. En el caso de las contraindicaciones, evidentemente también existen para las plantas medicinales. Una persona alérgica a los cítricos no debe consumir infusiones u otro tipo de formulaciones a partir de estas especies (limón, naranja agria, naranja dulce). Igual, un paciente con síntomas de gastritis o úlcera péptica debe tener precaución con la ingestión de ajo. También aquí depende de la planta que se emplea y la condición de cada persona. Para minimizar los riesgos lo más recomendable es consultar a un facultativo, que evalúe a cada paciente y establezca la mejor recomendación. Recordar que este tipo de tratamiento puede ser utilizado como una opción única o asociado a fármacos convencionales.