Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

De Levisa para Mayarí

Cuba construye otra presa en el Trasvase Este-Oeste, infraestructura hídrica de importancia para las generaciones actuales y futuras

Autor:

Nelson Rodríguez Roque

LEVISA, Holguín.— «Hoy estamos construyendo otra presa, un tipo de obra que no se edifica todos los días en el mundo, y a la que el Estado y el Gobierno cubanos han destinado numerosos recursos y financiamiento para el respaldo de elementos ejecutivos, técnicos y de equipamiento. Y vamos a seguir avanzando en la expansión del Trasvase, porque Cuba necesita de nuestro mayor esfuerzo y mejores resultados».

Estas palabras de Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, comprometen al joven ingeniero Anniel Álvarez, proyectista de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de Holguín (Raudal) en la presa Levisa, otra de las inversiones del Trasvase Este-Oeste.

A Álvarez sería poco objetivo calificarlo como novel porque se fogueó en la República Popular China y en la construcción de la presa Mayarí, y junto a uno de sus compañeros de Raudal se ha dedicado a investigar cómo sustituir materiales y recursos importados por otros que les confieran mayor seguridad a los túneles por los que se traslada el agua.

Ingeniero Anniel Álvarez. Fotos: Carlos Rafael Díaz

«Aquí recurrimos a materiales de collera y pantalla de hormigón. La tecnología de ejecución se parece a la de la presa Mayarí. El sistema de collera es muy ventajoso con respecto a los métodos tradicionales de construcción de embalses en Cuba», comenta.

Una inversión, como la ejecutada acá, no es frecuente en el mundo en la actualidad. Fotos: Carlos Rafael Díaz

Sortear obstáculos

«Esto es un complejo hidráulico o conjunto de obras —explica el ingeniero Eudelio Ricardo, director general de la Empresa de Servicios Ingenieros DIP Trasvase—. Ahora estamos en la segunda etapa (construcción de la margen izquierda de la cortina o dique), en la cual intervienen el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos como inversionista, nosotros como contratistas y la Empresa Constructora de Obras Ingenieras Ecoi 16 (Castor) como principal constructor. El proyectista general es Raudal.

Ingeniero Eudelio Ricardo. Fotos: Carlos Rafael Díaz

«Actúan también otras entidades, como la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, que realiza el control de la calidad y los materiales utilizados; Explomat, que asegura el uso de explosivos en canteras y la industria de materiales; la propia industria de materiales, proveedora de áridos para hormigones y el rocoso; Garbo (Empresa de Servicios a Trabajadores de la Construcción de Holguín) y la Empresa Constructora de Obras Hidráulicas (ECOH), responsable de hacer los túneles».

Sergio Morozo, jefe de colectivo de una brigada de Construcción Civil, dice estar acostumbrado a pasar momentos tensos, como los relacionados con las inclemencias del tiempo. «Una obra así impresiona, pero no tenemos miedo. Lo primero que hicimos fue recorrer el área, para conocerla y decidir dónde irían los talleres y otros locales temporales. Tomamos precauciones, porque aquí transitan medios de transporte muy pesados y la superficie presenta inclinaciones», expresa.

Treinta años atrás, Maribel Vega ya era pantrista en Garbo y laboró en el contingente que erigió la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton. Mientras las obras avanzan, esta mayaricera sirve las meriendas, almuerzos y comida para el personal de seguridad: «Aquí son casi 70 comensales diarios», explica, con el orgullo de quien sabe que la constancia y el cuidado en su labor, igual de necesarios que los de los proyectistas u operadores, porque sin energía y salud no se avanza.

Maribel  Vega. Fotos: Carlos Rafael Díaz

David Vargas, ingeniero hidráulico de la DIP Trasvase, camina por el área de donde se toman los materiales de la cantera o el río y se avanza en varios objetos de obra y otros espacios del complejo. Con todos los medios de protección garantizados, se pone en función de la presa de 7:00 a.m. a 4:30 de la tarde. Explica que para estar a esa hora los ómnibus empiezan a recoger al personal desde las 5:00 a.m. (de lunes a sábado) y muchos van llegando a sus casas cerca de las 6:30 p.m. «Como graduado de la rama hidráulica, es un privilegio estar acá. Sé que tengo una responsabilidad grande porque soy supervisor», relata.

El ayudante Rafael Acosta observa la descarga de piedras de los camiones, muchas de diámetro considerable. Anota cada caída al vacío, cada viaje, para que el consumo de materiales se registre: «Al terminar el turno, esos números arrojan hasta mil metros cúbicos utilizados, a razón de diez por depósito. Mi papá, que maneja un buldózer en una cantera por el aliviadero, me aconsejó incorporarme a Castor, y aquí he aprendido mucho».

De cara al futuro

La presa Levisa, de categoría Tres (según la norma que la regula) y con 44,4 metros de altura en la cortina, tendrá una capacidad de almacenamiento de 6,38 millones de metros cúbicos y entregará más de 80 millones de metros cúbicos al año. Esa agua se trasvasará, mediante derivación, por un túnel de 18,6 kilómetros (aún en construcción) entre los embalses Levisa y Mayarí. La diferencia de cotas y de los niveles hídricos de cada embalse favorecen que el líquido avance por gravedad, sin gasto de combustible.

La ejecución de Levisa, al este de Mayarí, inició en 2019 con acciones de reacondicionamiento previo: reparación de viales, levantamiento de facilidades temporales, conformación de plataformas, limpieza del vaso y la cortina... incluso se comenzó la excavación del aliviadero.

Esta obra es parte de la tercera etapa del Trasvase Este-Oeste y no puede catalogarse como una inversión aislada, afirma Eudelio Ricardo,  ya que funcionan como vasos comunicantes. Además, añadirá recursos hídricos para la agricultura, la generación energética —se prevé erigir ahí una pequeña central hidroeléctrica—, el desarrollo acuícola y el abasto a la población, la industria y el turismo.

Su diseño tomó en cuenta la mirada medioambiental desde que se proyectó, previendo causar el menor impacto al entorno, con extracción de materiales en el área que quedará sumergida y restituyendo la capa vegetal o reforestando los suelos intervenidos. En los sitios en que se acude a explosivos o se prepara hormigón, se adoptan medidas para evitar que sus residuos se incorporen al curso de las aguas naturales.  

En esta región nororiental se registran numerosas precipitaciones anuales. El Este-Oeste, al decir del General de Ejército Raúl Castro, «tiene una tremenda importancia en el momento actual, pero lo tiene mucho más de cara al futuro».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.