Acontecimientos científicos de esta semana Autor: Internet Publicado: 05/12/2018 | 01:56 pm
La sonda Pioneer 10 estudia a Júpiter
Pioneer 10 fue la sonda espacial estadounidense lanzada el 2 de marzo de 1972, siendo la primera que atravesó con éxito el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión. En junio del año 1983 se convirtió en el primer objeto fabricado por el ser humano que atravesó la órbita de Neptuno, en aquel momento el planeta más distante del Sol dada la excentricidad de la órbita de Plutón, que hasta 2006 no dejó de considerarse planeta. El paso por Júpiter el 3 de diciembre de 1973 proporcionó las mejores imágenes hasta esa fecha de la atmósfera del planeta, permitiendo obtener información de la temperatura de la atmósfera y de la altura en la que se encuentran las nubes superiores de Júpiter. También estudió los cinturones de radiación del planeta y su fuerte campo magnético, de intensidad muy superior a la que se esperaba. La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de "mensaje en una botella" interestelar. La placa fue diseñada por el astrónomo y divulgador científico estadounidense Carl Sagan y por el astrónomo estadounidense Frank Drake. Fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que ese elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente.
La sonda se construyó de aluminio y pesaba 258 kilogramo en el despegue, con 28 kilogramos de propelente. La parte central era un anillo hexagonal que albergaba el sistema de radio, la computadora, baterías, la grabadora, los cables y otros elementos. Pioneer 10 lleva una antena parabólica de 2.74 metros para las comunicaciones con la Tierra. La energía sea suministraba por cuatro generadores termoeléctricos de radioisótopos que utilizaba dióxido de plutonio como fuente de energía. La orientación se realizaba mediante tres sensores solares y un sensor estelar apuntando a Canopus. El control de la sonda lo realizaba una computadora central, constando de un procesador de comandos y memoria. La información era almacenada en una grabadora de datos con 49 kilobytes de memoria, 50 kilobyres para los experimentos y 222 comandos. Entre los experimentos que la Pioneer 10 llevaba a bordo se encontraban detectores de meteoritos, una cámara, un radiómetro, un fotómetro, un detector de rayos cósmicos, un analizador de plasma y un magnetómetro. Después de 1997, la débil señal de la Pioneer 10 continuó siendo rastreada por la Red del Espacio Profundo, como parte de un nuevo concepto en el estudio de la tecnología de comunicaciones basado en extraer mensajes coherentes usando la teoría del caos de una señal saturada de ruido. La sonda fue usada en el entrenamiento de controladores de vuelo en cómo adquirir señales de radio del espacio.
La última recepción exitosa de telemetría fue el 27 de abril de 2002. Las señales subsecuentes apenas fueron detectables. La pérdida de contacto fue probablemente debido a la combinación del incremento de la distancia y a un lento debilitamiento de la fuente de energía de la sonda. La última señal del Pioneer 10 fue recibida el 23 de enero de 2003, cuando estaba a doce mil millones de kilómetros de la Tierra. El intento por contactarla el 7 de febrero de 2003 no fue exitoso. Un último intento fue realizado la mañana del 4 de marzo de 2006, la última vez que la antena estaría correctamente alineada con la Tierra, sin embargo no se recibió respuesta alguna del Pioneer 10. En la actualidad la nave se dirige hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, adonde llegará dentro de 1 690 000 años.
Referencias.
· Pioneer 10. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Pioneer_10 página web. 2 de diciembre de 2018.
· Pioneer 10. [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10 página web. 2 de diciembre de 2018.
· Pioneer. [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/technology/Pioneer-space-probes página web. 2 de diciembre de 2018
Muere el sabio cubano que soñaba con bacterias
Juan Nicolás Dávalos Bentancourt fue un destacado bacteriólogo cubano que realizó importantes estudios y descubrimientos en la Medicina. Contribuyó al desarrollo de la vacuna antidiftérica, aisló e identificó diferentes microorganismos patógenos y obtuvo sueros contra el tétanos, la fiebre tifoidea. Lo llamaban “el sabio que soñaba con las bacterias”.
Nació en Sabanilla del Comendador (actual Juan Gualberto Gómez (Unión de Reyes), Matanzas), Cuba el 6 de noviembre de 1857. Bacteriólogo que realizó estudios de Medicina en la Universidad de New York, pero se gradúa en Madrid en 1886, después realiza una estancia de estudios en Francia. Siendo ya Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1895. Obtuvo el título de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana 1899. Fue una de las principales figuras científicas del Laboratorio Histobacteriológico creado en La Habana por Juan Santos Fernández Hernández, en 1887. Laborioso y tenaz, logró por esfuerzo propio ocupar el lugar más destacado, en Cuba, en la especialidad que estudió. Aunque seco y reservado, tuvo innegables rasgos de bondad y desprendimiento. Hombre austero, enérgico y frío, dotado de gran paciencia, fue sin dudas, el precursor de la bacteriología en nuestro medio. En 1894, de conjunto con Enrique Acosta Mayor y mediante la utilización de un procedimiento modificado, desarrolló la vacuna antidiftérica, originalmente obtenida por Emile Roux, en Francia, unos meses antes. También aisló e identificó diferentes microorganismos patógenos y obtuvo sueros contra el tétanos, la fiebre tifoidea y varias enfermedades de los animales.
Durante varios años encabezó una activa campaña contra el muermo, cuyas epidemias en La Habana eran causadas por la estabulación masiva de equinos dentro de la ciudad. Con lo que Cuba se convierte en el primer país latinoamericano en aplicarlo. Ingresó en el recién inaugurado Laboratorio de la Isla de Cuba, en 1902, desde donde colaboró activamente con Carlos J. Finlay, en campañas contra el tétanos infantil y la tuberculosis. En el curso de sus investigaciones, Dávalos se inoculó accidentalmente con el virus de la rabia, y con los gérmenes de la tuberculosis y la fiebre tifoidea, lo cual puede haber coadyuvado a su prematuro deceso. Antiguamente ser médico de laboratorio no era un título. No tenía consideración alguna. Se estimaba que estos médicos nada sabían y que eran meros auxiliares de los médicos de asistencia. Como dijo un gran clínico cubano: "Ser médico de laboratorio ayer fue casi una ignominia; hoy es una gloria". O como expresara el filósofo español Don José Ortega y Gasset: "El médico creyó que debía transformarse en hombre de ciencia, en sentido estricto, dejando de ser "médico de cabecera" y haciéndose médico de laboratorio".
En el Laboratorio Histobacteriológico fundado en 1887 y donde laboraba el doctor Diego Tamayo, quien fue su compañero de trabajo, diagnosticó casos del llamado "carbunclo bacteridiano" (ántrax) y obtuvo la vacuna contra el mismo. Dávalos fue un gran amigo de Finlay, a pesar de ser 24 años más joven que éste, y el sabio cubano lo consideraba mucho y estimaba grandemente por sus trabajos en bacteriología. Este hombre de ciencia, que tantas veces escapó a mortales enfermedades, falleció en La Habana el 4 de diciembre de 1910, víctima de una bronconeumonía a los 53 años. Fue sepultado en el panteón que acababa de construir la Academia de Ciencias en el Cementerio de Colón.
Referencias.
- Juan Nicolás Dávalos Bentancourt. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Juan_Nicol%C3%A1s_D%C3%A1valos_Betancourt página web. 2 de diciembre de 2018.
Alemania hace operativa la primera máquina programable y completamente automática
La computadora Z3, creada por Konrad Zuse, operativa el 5 de diciembre de en 1941, fue la primera máquina programable y completamente automática, características usadas para definir a una computadora. El Z3, de tecnología electromecánica, se construyó con 2300 relés, tenía una frecuencia de reloj de 5 Hz, y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos se realizaban con aritmética en coma flotante puramente binaria. La máquina se completó en 1941. El Z3 original fue destruido en 1943 durante un bombardeo en Berlín. Una réplica completamente funcional se construyó durante los años 60 por la compañía del creador Zuse KG y se expone permanentemente en el Deutsches Museum. En 1998 se demostró que la Z3 es Turing completa. En 1967, Zuse KG había construido un total de 251 computadoras.
La siguiente lista sitúa el Z3 en el contexto de la época:
El éxito de Zuse se atribuye al su uso del sistema binario, el que fue creado unos 300 años antes por Gottfried Leibniz, y después usado por George Boole para desarrollar su álgebra booleana. En 1937, Claude Shannon introdujo la idea de implementar el álgebra booleana mediante relés electrónicos digitales. Sin embargo, fue Zuse el que unió todo esto e hizo que funcionara.
El primer diseño de una computadora controlada por programa lo hizo Charles Babbage a mediados del siglo XIX. El diseño no pudo llevarse a cabo en ese momento, supuestamente porque era decimal y por lo tanto muy complicado, no binario y simple como el Z3. No obstante, en 1991, la máquina diferencial de Babbage se construyó según sus planos originales, y funcionó correctamente. Si Ada Lovelace, fue la primera programadora teórica, escribiendo programas para una máquina que no existía, Zuse fue el primer programador práctico.
La computadora estadounidense Eniac (aparece muchas veces como la primera en ser construida) se completó cuatro años después que el Z3. Mientras que la Eniac usaba válvulas de vacío y la Z3 usaba relés, la Eniac todavía era decimal y la Z3 era binaria. Hasta 1948, programar la Eniac significaba volver a soldar los cables; mientras, la Z3 leía los programas de tarjetas perforadas. Hoy en día las computadoras por su arquitectura interna son más parecidas a la Z3 que a la Eniac.
La Z3 necesitaba una cinta externa para almacenar los programas. La Manchester Baby de 1948 y la Edsac de 1949 fueron las primeras computadoras del mundo con programas almacenados internamente, implementando un concepto frecuentemente atribuido a un artículo de John von Neumann de 1945. Sin embargo, una patente de Zuse de 1936 ya mencionaba la idea, pero fue rechazada.
Referencias.
· Z3. [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Z3 página web. 2 de diciembre de 2018.
· Zuse Computer. [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/technology/Zuse-computer#ref1009908 página web. 2 de diciembre de 2018.
Se funda la universidad de Cienfuegos
La Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” es una institución del Ministerio de Educación Superior, MES, de Cuba encargada de forma profesionales en diversas materias para empresas y proyectos locales, nacionales e internacionales. Tiene como misión con un colectivo altamente comprometido con la Revolución, garantizar la formación integral y la superación continua de los profesionales revolucionarios que demanda la sociedad desde el contexto cienfueguero con calidad y pertinencia. Consolida, desarrolla y promueve la Ciencia, la Cultura.
La educación superior en Cienfuegos tiene sus orígenes en las actividades que la Universidad Central de Las Villas realizó en 1969 como preparación de la participación de profesores y estudiantes en la zafra de 1970; a partir de este momento ha existido un proceso de ininterrumpido desarrollo hasta nuestros días. En 1971 se iniciaron los estudios de Ingeniería para trabajadores de la Brigada Comunista de la Construcción y Montaje y la Termoeléctrica y comienza el curso diurno para estudiantes de Pedagogía. En 1972, se crea la Filial Universitaria, la cual, con fecha 6 de diciembre de 1979, se convierte en el Instituto Superior Técnico de Cienfuegos; creciendo gradualmente su matrícula y espectro de carreras con dos facultades: Ingeniería y Economía. Simultáneamente se desarrollan la Filial Pedagógica, la Facultad de Cultura Física y la Facultad de Ciencias médicas. Los primeros años de la Universidad cumplieron una vocación técnica determinada por la necesidad en el territorio de formar especialistas que luego dedicarían sus esfuerzos al desarrollo del urgente proceso industrial, que se verificaría en la recién creada provincia de Cienfuegos. Surge entonces el Instituto Superior Técnico de Cienfuegos (ISTC).
En los 90 el antiguo ISTC fue sometido a un proceso que fue denominado como integración, caracterizado por la incorporación de las facultades de Cultura Física y la Filial Pedagógica; que en lo adelante se subdividiría a su vez en dos facultades más, la de Educación Primaria y la de Educación. En 1991, por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, las dos primeras entidades se integran en el Instituto Superior Técnico de Cienfuegos. En 1999 la Universidad Carlos Rafael Rodríguez arribó a su XX Aniversario de fundada con la apertura por primera vez en el país de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales. Como parte de la universalización de la educación, a partir del año 2003, se crean ocho Sedes universitarias, una en cada municipio, en las que se abrieron nuevas carreras de diferentes perfiles, con énfasis en las Humanidades, la economía y las carreras agropecuarias. En el año 2010, como parte del fortalecimiento de la estructura universitaria, se aprueba oficialmente un redimensionamiento de las estructuras y se crea la Facultad de Ciencias Agrarias, lo cual respondió a la prioridad de la problemática agropecuaria del país.
La Universidad de Cienfuegos cuenta con cinco centros de estudio, un grupo de subordinación directa al rector y otros de carácter transversal a la estructura universitaria, por su interés estratégico y demanda social. Ellos son: Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (Ceema), Centro de Estudios de la Oleohidráulica y la Neumática (Cedon), Centro de Estudios Socio Culturales (Cesoc), Centro de Estudios de la Dirección y Didáctica de la Educación Superior (Ceddes), Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (Cetas), Grupo de Estudios de Gerencia Organizacional (Geco), Grupo de Desarrollo Socioeconómico Local (Gdsl) y Grupo de Desarrollo de Tecnología Educativa (Gdte).
Referencias.
- Universidad de Cienfuegos. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Universidad_de_Cienfuegos_(Cuba) página web. 2 de diciembre de 2018.
- Universidad de Cienfuegos. [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cienfuegos página web. 2 de diciembre de 2018.
Muere un premiado con el premio Nobel de Física
Wolfgang Paul, nace en Lorenzkirch, Alemania el 10 de agosto de 1913, fue un físico alemán que estudió en la Universidad de Múnich y en el Instituto de Tecnología de Berlín, donde se doctoró en Física en 1939 en la Technische Hochschule de Charlottenburg. Ejerció como profesor de física experimental en la Universidad de Bonn entre 1952 y 1993 alcanzando gran reputación como investigador. Cultivó el estudio de la aplicación de las matemáticas en los ámbitos de la física, y fue director de la división de Física Nuclear en el CERN entre los años 1965 y 1967. Durante la Segunda Guerra Mundial investigó la separación de isótopos, necesaria para producir material fisionable, destinado a armas nucleares. En 1989, Paul fue galardonado con el Premio Nobel de Física por el desarrollo de la técnica de la trampa de iones.
En 1989, le fue concedido, conjuntamente con Hans Goerg Dehmelt y Norman Foster Ramsey, el Premio Nobel de Física, por sus esfuerzos en la creación de técnicas de precisión para el estudio y tratamiento de las partículas elementales de la materia, gracias a las cuales se han producido importantes avances en el conocimiento de las frecuencias radiactivas. Paul recibió su parte por el desarrollo de la técnica para atrapar iones. La trampa se desarrolló en los años 50, la cual permitió que los físicos estudiaran características atómicas y que probaran teorías físicas con altos grados de precisión convirtiéndose en una herramienta importante en la espectroscopia moderna. También inventó un manera de separar los iones de diversas masas y de almacenarlas en la trampa, usando un principio que fue aplicado posteriormente extensamente en espectrómetros modernos.
Muere el 7 de diciembre de 1993 en Bonn, Alemania,
Referencias.
- Wolfgang Paul. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Wolfgang_Paul página web. 2 de diciembre de 2018.
- Wolfgang Paul [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Paul página web. 2 de diciembre de 2018.
- Wolfgang Paul [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/biography/Wolfgang-Paul página web. 2 de diciembre de 2018
Se patenta al cable coaxial
El cable coaxial, coaxcable o coax, fue patentado el 8 de diciembre de 1931, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante (también denominada chaqueta exterior). El núcleo y la malla deben estar separados uno del otro. Si llegaran a tocarse, se produciría un cortocircuito, y el ruido o las señales que se encuentren perdidas en la malla, atravesarían el hilo de cobre. Ese contacto causa un flujo directo de corriente (o datos) en un camino no deseado. En el caso de una instalación eléctrica común, un cortocircuito causará el chispazo y el fundido del fusible o del interruptor automático. Con dispositivos electrónicos que utilizan bajos voltajes, el efecto es menor, y casi no se detecta. Esos cortocircuitos de bajo voltaje causan un fallo en el dispositivo y lo normal es que se pierdan los datos que se estaban transfiriendo.
El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En ese último caso resultará un cable semirrígido. Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior. El apantallamiento tiene que ver con el trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea los cables. El apantallamiento protege los datos que se transmiten, absorbiendo el ruido, de forma que no pasa por el cable y no existe distorsión de datos. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le llama cable apantallado doble. Para grandes interferencias, existe el apantallamiento cuádruple. Ese apantallamiento consiste en dos láminas aislantes, y dos capas de apantallamiento de metal trenzado.
Una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, teflón o plástico) rodea todo el cable para evitar las posibles descargas eléctricas. El cable coaxial es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par trenzado; por esto hubo un tiempo en que fue el más usado. La malla de hilos absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que no afecten a los datos que se envían a través del cable interno. Por esa razón, el cable coaxial es una buena opción para grandes distancias y para soportar de forma fiable grandes cantidades de datos con un sistema sencillo. En los cables coaxiales los campos debidos a las corrientes que circulan por el interno y externo se anulan mutuamente.
Referencias.
- Cable coaxial. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Cable_coaxial página web. 2 de diciembre de 2018.
- Cable coaxial. [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial página web. 2 de diciembre de 2018.
- Coaxial cable. [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/technology/coaxial-cable página web. 2 de diciembre de 2018.
Muere el precursor del helicóptero
Juan de la Cierva y Codorníu, nace en Murcia, España, el 21 de septiembre de 1895, fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero. Desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación, y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar. Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios, y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D., cuyas siglas correspondían con las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España, y gracias a su capacidad, en 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, que recibió la designación BCD-1, y fue apodado el Cangrejo, con piloto (el francés Mauvais) y pasajero a bordo.
Mientras que el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright. Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar el aparato. A ese primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos, por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 metros, demostró la validez del concepto. A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 kilómetros en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 metros. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentos anteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español. En 1926, con el apoyo financiero de James George Weir, industrial y aviador escocés, creó en el Reino Unido la sociedad Cierva Autogiro Company para el desarrollo del autogiro, produciendo varios modelos en ese país.
Falleció el 9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, Reino Unido, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Ámsterdam en el que viajaba.
Referencias.
- Juan de la Cierva. [En línea]. Disponible https://www.ecured.cu/Juan_de_la_Cierva página web. 2 de diciembre de 2018.
- Juan de la Cierva. [En línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cierva_y_Codorn%C3%ADu página web. 2 de diciembre de 2018.
- Juan de la Cierva. [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/biography/Juan-de-la-Cierva página web. 2 de diciembre de 2018.