Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Culmina 3ra. Cumbre Celac-UE (+ Videos y Post)

La 3ra. Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluyó en la ciudad de Bruselas, donde varios mandatarios abogaron por una mayor cooperación internacional. Siga todos los detalles en esta Cobertura

Autor:

Juventud Rebelde

La 3ra. Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluyó hoy en la ciudad de Bruselas, donde varios mandatarios abogaron en su intervención por una mayor cooperación internacional.

El evento birregional de jefes de Estado y de Gobierno tuvo en su segunda jornada una sesión plenaria, un almuerzo de trabajo y una conferencia de prensa para su cierre.

La expectativa es que la 3ra. Cumbre, reuniones que regresaron tras ocho años de ausencia, abordara el camino a seguir en los vínculos entra los 27 Estados miembros de la UE y los 33 de la Celac, espacio que representa a poco más de mil millones de seres humanos.

El cambio climático, la transformación digital, los desafíos sociales y la búsqueda de la paz global y del multilateralismo deben ser parte de la ruta común, marcada por los desafíos y por un pasado reciente con relaciones desfavorables para los latinoamericanos y caribeños. A partir de las 13:00, hora local, estuvo previsto el acto de clausura con la lectura de la declaración final. 

Vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, resaltó el compromiso de su Gobierno con el cuidado del medio ambiente y la vida en la Tierra

Al intervenir en la 3ra. Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Carrizo resaltó que su país es uno de los tres únicos en el mundo declarados carbono negativo.

Explicó que han lanzado la hoja de ruta del Mercado Nacional de Carbono e iniciado su fase piloto, a través de la cual se espera completar el desarrollo de herramientas y procesos necesarios para la compra y venta de las primeras Unidades Nacionales de Reducción de Emisiones.

El alto funcionario también enfatizó en que la nación canalera sigue trabajando en el proceso de incrementar las reducciones de carbono por medio de la descarbonización del sector energético.

En ese sentido, exigió que los países desarrollados adquieran un compromiso mayor para cumplir con la reducción de emisiones de CO2 al 2030, como determina la comunidad científica.

En otra parte de su comparecencia, alabó avances en la lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

En ese sentido, recordó que en septiembre próximo Panamá recibirá una visita de una comisión técnica del Grupo de Acción Financiera Internacional, que evaluará el cumplimento de unas 15 acciones recomendadas para salir de las listas grises.

Queremos que toda la comunidad internacional, y en especial la Unión Europea, sea testigo de nuestros resultados tangibles y concretos, así como de su sostenibilidad . Esperamos que el avance técnico sea reconocido de manera política también, remarcó.

En su intervención Carrizo destacó los nexos de su país con la UE y logros en programas de cooperación, atención a la migración, energías renovables, estrategia Global Gateway y la Alianza Digital.

«En especial destacamos el Servicio de Gestión de Emergencias Copérnico para proporcionar a Centroamérica y el Caribe desde nuestro país, asistencia en cartografía de riesgo y recuperación», agregó.

Bajo el lema «Renovar la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible», tiene lugar esta cumbre UE-Celac, a la que asiste Carrizo acompañado de la canciller Janaina Tewaney, entre otras autoridades.

La protección ambiental es uno de los retos que nos supone mayor compromiso y unidad

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, consideró hoy que la protección ambiental, por su impacto y magnitud, es uno de los retos que nos supone mayor compromiso y unidad.

Al intervenir en la segunda jornada de la 3ra. Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresó que por tales motivos la nación centroamericana celebra la reciente adopción del Tratado de Alta Mar, que Costa Rica suscribirá en septiembre durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas.

Invitamos a los países de la región a lograr las 60 ratificaciones que se requieren para su entrada en vigor y producto de ese compromiso, el próximo año seremos sede de un evento temático de alto nivel sobre acción oceánica, que busca impulsar los resultados de la Conferencia de 2025, de la cual somos coanfitriones, junto con Francia.

Explicó por qué apoyan la iniciativa Global Gateway, que procura impulsar la inversión en proyectos sostenibles y de alta calidad, para fortalecer la lucha contra el cambio climático, al tiempo que fortalece la competitividad y la seguridad en las cadenas de suministro mundiales.

Sugirió en su discurso ante 60 Jefes de Estado y Gobierno de ambos bloques, que los recursos de la cooperación internacional pueden dirigirse hacia proyectos innovadores, como el Pago por Servicios Ambientales Marinos, el cual, subrayó, será implementaremos en Costa Rica este año.

De esta manera, ejemplificó, vamos a pagarles a nuestros pescadores para que cuiden las especies protegidas y a la gente que vive en los litorales para que conserven los manglares.

Esto tiene beneficios obvios para el resto del mundo, y por medio de la cooperación internacional podremos seguir financiando la expansión de este tipo de innovaciones, dijo.

Costa Rica, añadió, tiene ya una producción agrícola libre de deforestación y, como consecuencia de nuestra inversión en protección de bosques, a nivel país, un sistema agroforestal carbono neutral y tenemos una matriz de energía eléctrica 100 por ciento renovable libre de emisiones.

A su juicio, la región requiere que la agenda de inversiones se articule con iniciativas de cooperación para cumplir con las metas del Acuerdo de París, y con otros desafíos ambientales y económicos.

Consideró Chaves, al final de su intervención, que un tema común para la UE y los países de la Celac es el desafío de las migraciones internacionales, siendo Costa Rica uno de las naciones más importantes en el paso y receptor de migrantes.

Más de un 10 por ciento de nuestra población la constituyen estos migrantes y la solución a este desafío, a saber, la mejor administración de los flujos migratorios y su financiamiento corresponde a una responsabilidad de todas las naciones, puntualizó.

Debemos establecer un plan de acción y una agenda común para desarrollar verdaderos y genuinos caminos de cooperación

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, convocó hoy aquí a establecer un plan de acción y una agenda común para desarrollar verdaderos y genuinos caminos de cooperación entre la Celac y la UE.

En su discurso ante el plenario, la vicemandataria manifestó que la propuesta de la República Bolivariana es muy clara.

Llamó en ese sentido a la creación de mecanismos de comunicación y de coordinación permanente entre la Celac y la UE, en los que a su juicio hay muchos caminos para la cooperación y el encuentro, pero con la superación de las divergencias y diferencias.

Subrayó que el mensaje de su país es de unión, de paz, de coordinación y de amistad, desde un pueblo seriamente agredido económicamente.

Rodríguez denunció que en América Latina y el Caribe “tenemos tres países víctimas de bloqueos ilegítimos”, como los casos de la hermana Cuba, Nicaragua y la República Bolivariana.

Señaló que la agresión económica contra Venezuela, también afectó a muchos de los socios que están hoy en esta cumbre como a empresas energética europeas que tenían proyectos de negocios.

En caso de la región, mencionó a Petrocaribe, un mecanismo que dijo surgió para aliviar las situaciones financieras y económicas de Estados del Caribe y el cual cayó a cero después del decreto en 2015 del expresidente Barack Obama (2009-2017).

La también ministra de Economía y Finanzas recordó que en el caso de Haití se destinaron a través de un mecanismo cuatro mil millones de dólares para atender a ese país con el cual tenemos deudas históricas y apuntó que hace apenas unos días se aprobó una fuerza multinacional debido a la grave inestabilidad interna.

Rodríguez subrayó que la agresión económica contra Venezuela se convirtió en un verdadero instrumento de desestabilización para América Latina y el Caribe.

Consideró que el respeto a la legalidad internacional es el único que puede protegernos frente a las grandes potencias hegemónicas y aseveró en ese sentido que el bloqueo es una violación directa a la Carta de las Naciones Unidas y al Pacto Internacional de Derecho Civil y Político.

La vicemandataria expresó que como la Celac y la UE son dos bloques desequilibrados lo correcto es corregir esos desequilibrios, por lo cual hay que demostrar verdadera disposición de trabajar unidos frente a los grandes desafíos como la crisis climática.

Significó que el bloqueo a su país también frenó proyectos concretos de acción para mitigar los efectos de la crisis climática, y apuntó que la pandemia del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, demostró que si no lo asumimos como pueblos en unión “no vamos a poder superar” los principales desafíos del planeta.

Crear un concepto general que criminalice la invasión de un país sobre otro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso hoy crear un concepto general que criminalice la invasión de un país sobre otro.

Al referirse a la guerra entre Rusia y Ucrania, señaló que Europa presentó sus argumentos al denominar este conflicto calificado de «invasión imperialista».

«¿Pero cómo se llama la que hubo en Irak o en Libia o en Siria? ¿Por qué esta tiene esta reacción y las anteriores de este siglo no? ¿No sería mejor trabajar un concepto general que impida que nadie pueda invadir otro país, cualquiera que sea es nadie?, cuestionó Petro.

En tal sentido puso como ejemplo el «delito de transgresión o de agresión internacional» para definir ese concepto y así los dos bloques regionales se pondrían de acuerdo mucho más.

América Latina también ha sufrido invasiones, así como otros países que no son del Norte, señaló Petro al referirse a las diferencias de los dos bloques en cuanto al tratamiento de la guerra, durante su participación en la segunda jornada de la cumbre de la Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-Celac).

Brasil tiene hoy una coyuntura única de conquistar aliados e inversiones relacionadas con el medio ambiente y la evolución energética

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que Brasil tiene hoy una coyuntura única de conquistar aliados e inversiones relacionadas con el medio ambiente y la evolución energética.

«Nunca antes en la historia he visto a Brasil con la oportunidad que tiene de conquistar aliados, espacio, inversión, sobre todo en esa cuestión de la transición energética -energía eólica, solar, biomasa, etanol, biodiésel y ahora con hidrógeno verde-«, afirmó Lula en una nueva edición del programa Charla con el Presidente.

Transmitido semanalmente en su canal oficial en la plataforma de vÍdeos YouTube y por las redes sociales, esta vez el gobernante realizó la emisión desde capital de Bélgica, donde participa en la III Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (UE).

Según el exsindicalista, la oportunidad de Brasil es extraordinaria y «creo que no podemos desperdiciar esta oportunidad».

Aseguró que «el siglo XXI definitivamente va a ser el siglo de la independencia verdadera de Brasil, desde el punto de vista económico, cultural, social y geopolítico».

El presidente destacó la importancia de la Amazonia para el planeta y la lucha contra el cambio climático, pero defendió la compatibilidad de la preservación de la selva con las necesidades de las poblaciones locales.

«Brasil, que ya era importante, ahora con la cuestión de la transición energética que el mundo está atravesando, está tornándose más importante aún, porque todo el mundo está vigilando la Amazonia», indicó.

Para Lula, «Brasil no es un país pobre, es un país rico. Tiene un presupuesto grande, tiene riqueza. Sucede que la minoría se apoderó de esa riqueza. Entonces tenemos que tomar decisiones. Poner dinero para preservar la Amazonia es una obligación nuestra. Obviamente, si el mundo tiene interés, puede ayudarnos, pero no solo Brasil, otros países pequeños», apuntó.

El mandatario detalló, además, que gana fuerza en la UE un discurso el cual defiende que naciones en desarrollo, con grandes reservas de minerales y materias primas críticas, no solo deben exportar productos primarios, pero deben hacer la transformación en sus propios territorios para generar desarrollo y empleos, y en especial las europeas.

Tal discurso resulta nuevo en «la Unión Europea que el mundo necesita aprovechar para que los países pobres o países en desarrollo que tienen minerales puedan desarrollarse», remarcó.

Deseamos una América Latina, el Caribe y una Europa en paz

El presidente de Bolivia, Luis Arce, abogó hoy aquí por la paz que el modelo capitalista no ha podido ofrecer. Deseamos una América Latina, el Caribe y una Europa en paz.

Que sus pueblos alcancen la paz que el modelo capitalista no le ha podido ofrecer, abandonando prácticas que en la historia pasada no han satisfecho una relación equitativa y complementaria entre nuestras regiones, aseguró el mandatario al intervenir en el plenario.

Calificó la 3ra. Cumbre Celac-UE como un espacio de diálogo, que cobra relevancia particular en medio de la construcción de nuevos enfoques de integración en condiciones de igualdad, transparencia, complementariedad y mutuamente beneficiosas.

Advirtió que hoy, en un mundo multipolar en construcción, las nuevas condiciones geopolíticas podrán dar la oportunidad a múltiples opciones de cooperación y alianzas sectoriales, regionales y continentales”.

El jefe de Estado afirmó que está convencido que la cooperación y el diálogo transparente y sincero entre los Estados y gobiernos de América Latina y el Caribe y Europa constituyen el cimiento fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la agenda 2030.

Ratificó que Bolivia impulsa su economía hacia el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, promueve y garantiza el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, especialmente relacionados con la energía limpia, e impulsa su industrialización.

Presidente argentino abogó por ampliar y diversificar el intercambio comercial

El presidente argentino, Alberto Fernández, sostendrá hoy reuniones con sus homólogos de varios países como parte de las actividades paralelas a la 3ra. Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Según la Secretaría de Comunicación y Prensa, el mandatario dialogó con delegaciones de Chipre, Polonia, Grecia, Bulgaria, Croacia y Portugal.

También conversó con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, con quien analizó la importancia de sostener los canales de cooperación y diálogo entre ambos países.

La víspera, Fernández y el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, destacaron el estado de las relaciones bilaterales y el rol estratégico de Argentina en la transición energética.

Durante el encuentro, el presidente de la nación sudamericana abogó por ampliar y diversificar el intercambio comercial, dotándolo de mayor valor agregado, especialmente en sectores como el agrario, de manufacturas, infraestructura, energía e hidrocarburos.

Por otra parte, insistió en la necesidad de actualizar el acuerdo entre la UE y el Mercado Común del Sur para que ambas partes resulten beneficiadas.

Presidente chileno denunció el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba 

El presidente chileno, Gabriel Boric, rechazó hoy durante la Cumbre de la Celac y la Unión Europea (UE) el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba y la declaración del país caribeño como patrocinador del terrorismo.

El gobernante sudamericano habló durante la segunda jornada de la cita que se realiza en Bruselas entre los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la UE. Allí se refirió a la política de sanciones unilaterales impuestas desde Washington contra algunos países de la región.

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba no aporta en nada al pueblo de Cuba, menos aún la inaceptable declaración de Cuba como país que ampara al terrorismo, cosa que no es cierta. Tenemos que rechazar ello con mucha fuerza, dijo Boric ante sus colegas.

En su discurso de unos seis minutos, el mandatario también se refirió a las relaciones entre la región y el denominado Viejo Continente.

Es necesario que desde Europa se vea y entienda a América Latina y el Caribe como socios iguales, en condición de igualdad y creo que todavía nos queda mucho por avanzar en términos culturales en esa dirección, aseguró.

Respecto a la situación internacional reiteró su visión parcial acerca del conflicto en Ucrania, donde responsabilizó a Rusia sin mencionar las políticas agresivas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que fueron el detonante principal de la guerra.

Boric se congratuló por el acuerdo de modernización del Tratado de Asociación entre Chile y la UE e hizo votos porque se llegue al mismo término con el Mercosur y con México.

Explicó, asimismo, los avances de su país en la transición energética y la lucha contra la crisis climática con la explotación del litio, del hidrógeno verde y el cobre.

La perspectiva, dijo, es crear valor agregado en Chile y la región y no ser sólo fuente de materias primas.

Vamos a construir un mundo mejor y con justicia si ganamos todos con nuestras relaciones y no sólo unos pocos beneficiados, señaló el presidente chileno.

La única alternativa al actual desorden internacional es un orden mundial más cooperativo, justo y solidario

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, agradeció en su intervención en la Sesión plenaria de la 3ra. Cumbre UE-Celac, la sólida posición de la región latinoamericana y de la Unión Europea en rechazo al recrudecido bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba por más de 60 años. 

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, participó en la segunda jornada de la 3ra. Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y esta mañana hizo uso de la palabra.

La única alternativa al actual desorden internacional es un orden mundial más cooperativo, justo y solidario, dijo Díaz-Canel Bermúdez. Vivimos hoy profundos cambios a nivel global, de grandes riesgos y desafíos, pero también de oportunidades.

Creo firmemente que podemos y debemos construir mejores relaciones: más justas, equilibradas, solidarias y cooperativas para mejorar la vida de nuestros pueblos, apuntó el Jefe de Estado cubano.

Optimizar, comentó, el financiamiento al desarrollo, las transferencias de tecnologías, las energías renovables, la transformación digital, la investigación científica y la innovación, el comercio y la inversión.

Díaz-Canel Bermúdez expresó en el foro UE-Celac: Agradecemos la sólida posición de nuestra región y de la Unión Europea en rechazo al recrudecido bloqueo impuesto por Estados Unidos contra nuestro país por más de 60 años y a la inclusión de Cuba en la fraudulenta y unilateral lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, dijo.

En 1999, con grandes expectativas, acordamos avanzar hacia una Asociación Estratégica entre América Latina y el Caribe y Europa, señaló. Una evaluación honesta concluiría hoy que fuera de los discursos y los sueños, tal Asociación Estratégica prácticamente no existe, sostuvo el mandatario.

Una relación entre iguales -subrayó el Presidente Díaz-Canel- debe basarse en el diálogo respetuoso y honesto, dejando las amenazas e imposiciones, recalca un tuit de la Presidencia de Cuba.

Vea aquí su intervención completa

El sistema financiero mundial requiere un cambio para avanzar hacia una economía descarbonizada

El sistema financiero mundial requiere un cambio para avanzar hacia una economía descarbonizada, afirmó hoy el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Foro de Mandatarios Progresistas en esta capital.

Petro recalcó que el sistema financiero mundial no está hecho para planificar una transición hacia una economía descarbonizada.

«No puede haber una transición hacia la economía descarbonizada en la magnitud que se requiere para salvar la vida en el planeta, si no hay articulación y planificación en los poderes públicos», destacó.

La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de dióxido de carbono a la atmósfera y su objetivo es lograr una economía global con bajas emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición energética.

En opinión del gobernante colombiano, es imprescindible ese cambio para salvar la vida en el planeta, en especial la existencia humana.

Petro hizo referencia a la propuesta de Colombia sobre el cambio de deuda por acción climática, lo que conlleva a la transformación del sistema financiero mundial, a partir de reformas en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros.

Enfatizó que para avanzar hacia la descarbonización de la economía también se requiere de cambios en la concepción de los poderes públicos.

«Si no hay una articulación de poderes públicos; si no hay una planificación de esos poderes públicos, no puede haber una transición hacia la economía descarbonizada en la magnitud que se requiere para salvar la vida en el planeta», manifestó.

El progresismo «debe ser luz», señaló Petro en la cita a la que asistieron el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el primer ministro de Portugal, António Costa; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Chile, Gabriel Boric, entre otros.

«Uno de los hechos que más se le critica a una posición progresista, con toda su diversidad interna, es que imite a la derecha y que tome posiciones que tienen que ver con el relato de la derecha y, por tanto, le niega a la sociedad que está en un mundo oscuro y crítico la posibilidad de ver alternativas», dijo.

La defensa de la democracia, combate a la desigualdad y promoción del bienestar social

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, participó hoy en esta capital en un desayuno con líderes progresistas y demócratas latinoamericanos y europeos, organizado por el exprimer ministro de Suecia Stefan Löfven.

La cita se realizó en paralelo a la 3ra. cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) que cierra este martes sus cortinas en la capital belga.

Figuraron entre los temas discutidos durante el desayuno, coordinado por Löfven, la defensa de la democracia, combate a la desigualdad y promoción del bienestar social.

De igual manera se abordó el respeto a los derechos humanos, acciones por el clima y medio ambiente.

Los temas representaron puntos de interés común entre los participantes.

El encuentro reunió, además de Lula, a Alberto Fernández (Argentina), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), el primer ministro de Portugal, António Costa, la primera ministra de Dinamarca, Mette Fredricksen, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, entre otros.

México estuvo representado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Barcena.

Al final del foro Celac-UE, los 60 líderes participantes deben publicar una declaración conjunta sobre los avances logrados durante las reuniones.

Las negociaciones para un acuerdo entre el Mercado Común del Sur y la UE continúan en encuentros bilaterales.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro, participará hoy en la segunda sesión plenaria de la 3ra. Cumbre UE-Celac

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, participará hoy en esta capital en la segunda sesión plenaria de la 3ra. Cumbre de la Unión Europa y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-Celac).

El gobernante lleva una amplia agenda temática a la cita que incluye la Paz Total, una nueva política frente al problema de las drogas ilícitas, transición energética justa, descarbonización de la economía, canje de deuda por acción climática y lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Asimismo, tratará la postulación de Colombia para ejercer la presidencia pro tempore de la Celac durante el año 2025, luego de lo cual ofrecerá una conferencia de prensa a medios de comunicación.

Este martes, Petro también asistirá al Foro de Mandatarios Progresistas, que se realizará en el Sofitel Hotel, por invitación del Partido Socialista Europeo (PES), organizador del evento.

Intervendrá en la mesa redonda denominada Enfrentando el cambio climático: hacia una transición justa y sostenible.

Durante su estancia en Bruselas también sostendrá reuniones bilaterales con líderes de los dos bloques regionales.

Igualmente, se espera que la Declaración oficial de la Cumbre incluya una referencia expresa de apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz y a las negociaciones de paz de Colombia en curso, lo que impactaría positivamente el impulso al Fondo Europeo  para la Paz. 

Presidente de Bolivia, Luis Arce, pronunciará un discurso centrado en la reactivación económica

El discurso que pronunciará hoy el presidente de Bolivia, Luis Arce, centrado en la reactivación económica, genera expectativas.

Uno de los temas centrales es la reactivación económica que se tiene como propuesta planteada desde Bolivia, aseguró el vicecanciller Freddy Mamani en declaraciones al canal estatal Bolivia Tv.

Afirmó Mamani que la proposición boliviana ocurre en un contexto global signado por distintas crisis como la ambiental, la social, la económica, energética y política, las cuales requieren de una acción conjunta.

Recordó el conflicto que tiene lugar en Europa entre Ucrania y Rusia, la situación crítica desde el punto de vista energético, con los fertilizantes y encima de todo eso la Agenda 2030.

En relación con este último asunto, indicó que estamos en medio camino y en septiembre se va a tratar el tema en la Cumbre de las Naciones Unidas.

Arce intervendrá en el plenario en la mañana de este martes en el foro que incluye entre sus objetivos contribuir al fortalecimiento de la integración y cooperación entre ambos bloques regionales.

Mamani refirió en la entrevista que esta 3ra. cumbre UE-Celac constituye el reinicio de sus relaciones tras la última realizada en 2015, y aborda distintas temáticas.

Resaltó entre ellas el refuerzo de la cooperación en los foros multilaterales, la paz y la estabilidad mundiales, el comercio y las inversiones, la recuperación económica, la labor de lucha contra el cambio climático, la investigación e innovación, la justicia y la seguridad para los ciudadanos. 

Por una mayor cooperación internacional para la creación de más puestos de trabajo

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, intervendrá hoy en la 3ra. Cumbre UE-Celac, en la que abogará por una mayor cooperación internacional para la creación de más puestos de trabajo.

Así lo dio a conocer la víspera en un video desde Bruselas que difundió aquí Casa Presidencial. En mi intervención posicionaré a Costa Rica como el gran país que es, para traer inversión, cooperación internacional y crear más puestos de trabajo para todos los costarricenses, subrayó.

En la jornada de apertura de la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mandatario valoró de positivo los encuentros con homólogos del llamado viejo continente, en los que se fortalecieron las relaciones diplomáticas y económicas.

Durante el breve balance sobre lo realizado por la delegación que lo acompaña, explicó que trabajaron para lograr beneficios para Costa Rica en temas medioambientales, digitales y de seguridad.

El mandatario está acompañado por la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, y el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach.

Integran la delegación además el canciller Arnoldo André, quien firmó junto al ministro de Economía de Luxemburgo, Franz Fayot, un acuerdo para promover el intercambio de conocimientos y tecnología, así como fomentar la cooperación económica y comercial.

Resumen de la primera jornada de la 3ra. Cumbre UE-Celac

  • El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió este lunes a la primera jornada de trabajo de la 3ra. Cumbre Celac-UE que tiene lugar en la ciudad de Bruselas. Para más detalles lea: Trabajar juntos para lograr un mundo más solidario, menos desigual.

  • Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en el Encuentro de líderes de la Unión Europea–Caribe, previo a la III Cumbre CELAC-UE en  Bruselas, Bélgica, el 17 de Julio de 2023. Lea aquí su intervención completa: («Es perentoria una mirada más cooperativa y solidaria hacia el Sur, especialmente hacia el Caribe»

  • Intervención del Presidente cubano Díaz-Canel durante una reunión de alto nivel que tuvo lugar entre representantes de ambas regiones, previo al inicio de la 3ra. Cumbre Celac-UE. Lea: El Caribe y la Unión Europea pueden y deben cooperar mejor.

  • El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un cordial intercambio con Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, y presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), previo a la 3ra. Cumbre de la Celac-Unión Europea. Conozca los detalles aquí: Fraternal encuentro con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas

(Con información de Prensa Latina)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.