Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Helsinki, Finlandia, 1952

Continuamos la serie histórica sobre las ediciones anteriores de los Juegos Olímpicos

Autor:

Juan Morales Agüero

En los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, participaron 4955 atletas de 69 países. Fueron readmitidos Alemania y Japón, excluidos de la cita anterior por su posición en la contienda bélica. Cuba asistió con 29 atletas y Carlos de Cárdenas y su hijo ocuparon el cuarto lugar en velas. George Rhoden en los 400 metros planos y el relevo 4x400 masculinos se titularon por Jamaica. También ganaron oro el triplista brasileño Adhemar Ferreira da Silva y la dupla argentina de dobles remos sin timonel. El legendario fondista finés Paavo Nurmi tuvo a su cargo el encendido de la pira olímpica. Entre lo más relevante de esta cita estival estuvo la actuación del checo Emil Zatopek, llamado «La locomotora humana», quien en solo seis días triunfó en los 5 000 y los 10 000 metros y en el maratón. Su esposa, Dana Ingrova, obtuvo el título en la jabalina. El pastor norteamericano Bob Richards implantó marca mundial en salto con pértiga (4.55), y dijo: «Soy el único sacerdote del mundo que puedo subir al cielo por mis propios medios». Hungría ganó en fútbol con uno de los mejores equipos de la historia, con sus cracks Puskas, Kocsis y Czibor. Un hecho curioso: el púgil sueco Ingemar Johansson fue descalificado y se le retiró su presea de plata por falta de combatividad en la pelea final. En atletismo se superaron 20 récords olímpicos y seis mundiales. Solo quedaron vigentes las marcas de Jesse Owens de los 100 y 200 metros y de la posta 4 por 100. Estados Unidos presidió el medallero, seguido de la Unión Soviética y Hungría.

Melbourne, Australia, 1956

Participaron 67 naciones y por primera vez se celebró un evento en otro país, pues la equitación se disputó en Suecia debido a que los anfitriones temieron que los caballos extranjeros portaran enfermedades contagiosas. El fondista australiano Ron Clarke se quemó un brazo al encender la pira olímpica, por lo que no pudo competir. La República Democrática Alemana (RDA) y la República Federal Alemana (RFA) asistieron con un equipo combinado que adoptó como himno la Oda de la alegría, de la Novena Sinfonía de Beethoven. Cuba asistió con 16 atletas, incluyendo a la corredora Bertha Díaz, nuestra primera mujer olímpica. El triplista brasileño Ademar Ferreira Da Silva repitió su título en triple salto y el clavadista mexicano Joaquín Capilla ganó oro en la plataforma. Entre los hechos destacados figuró el tercer metal dorado consecutivo (y en tres divisiones diferentes) del púgil húngaro Laszlo Papp. La natación tuvo novedades: debutaron el bañador de nylon y el estilo mariposa en los 200 metros. En la esgrima hizo lo propio el florete eléctrico. La gimnasta soviética Larisa Latynina ganó seis medallas, cuatro de ellas oro. El team norteamericano de baloncesto salió victorioso en todos sus partidos por al menos 30 puntos de diferencia. La Unión Soviética triunfó en fútbol, con su legendario guardameta Lev Yashin bajo los tres palos.  Los equipos de polo acuático de Hungría y la URSS se liaron a golpes en la piscina al punto de que tuvo que intervenir la policía. En pesas, el norteamericano Charles Vinci tuvo un sobrepeso de 200 gramos y lo eliminó cortándose el cabello. La URSS encabezó la tabla de medallas (98), superando por primera vez a Estados Unidos. En tercer lugar se ubicó Australia.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.