Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Difíciles Juegos se van y vienen

El peleado triunfo de los atletas cubanos en los XX Juegos Centrocaribes y las proyecciones para los Panamericanos del 2007 fueron los temas de la Mesa Redonda de anoche

Autor:

Juventud Rebelde

Los taekwondocas cubanos sobrepasaron las expectativas. Foto: Juan Moreno  El peleado triunfo de los atletas cubanos en los recién finalizados XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como las proyecciones para encarar los Panamericanos del próximo año en Brasil, fueron debatidos anoche en el espacio televisivo de la Mesa Redonda.

Ángel Iglesias, vicepresidente del INDER, ponderó ante las cámaras la calidad de la cita regional concluida el pasado domingo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

«México y Colombia dieron mucho colorido a unos Juegos donde se establecieron 86 récords. Los anfitriones, por ejemplo, impusieron 29 marcas y fueron los más sobresalientes en ese sentido, destacándose sobre todo en el levantamiento de pesas y en el patinaje. Detrás de ellos, los mexicanos llevaron a los libros 26 nuevos registros y Cuba 18», explicó.

Iglesias argumentó también que en Cartagena muchos entrenadores extranjeros estuvieron al frente de distintas selecciones nacionales, lo cual aumentó considerablemente el nivel técnico de la competencia. Entre ellos destacó la labor de 52 cooperantes cubanos en ocho países, quienes participaron en 22 deportes y alcanzaron 14 medallas de oro, 20 de plata y 26 de bronce, para un total de 60.

El dirigente analizó igualmente la dispersión del medallero como muestra de la calidad del evento (29 países obtuvieron medallas y 18 de ellos ganaron al menos una de oro), lo cual «es una alerta a la hora de diseñar la estrategia a seguir para encarar los próximos Juegos Panamericanos». Entre las debilidades señaló el arbitraje, que si bien no fue determinante en la ubicación de Cuba, sí deslució el espectáculo. «Muchas veces los jueces no fueron imparciales y en eso habrá que trabajar en el futuro».

Por su parte, René Pérez Hernández, director nacional de alto rendimiento, destacó que, como viene siendo ya una costumbre, los deportes de combate fueron los que más aportaron a la cosecha cubana. «En algunas disciplinas como el karate y el taekwondo, de mucha fuerza a este nivel, se sobrecumplió ganando seis títulos y mostrando un gran espíritu de lucha y un elevado nivel técnico. Igualmente fueron muy buenas las demostraciones del judo (16 coronas) y de la lucha libre (7). Sin embargo, se esperaba más del boxeo y de la lucha grecorromana, donde fuimos con nuestros primeros equipos y no se obtuvieron los mejores resultados».

Otras actuaciones relevantes hubo en la esgrima, disciplina en la que se ganaron siete títulos, aunque hay armas como el florete que se quedan rezagadas. También sobresalió el atletismo, donde desenterramos la mayor cantidad de oro (17), sobre todo en el sexo femenino, pero hay áreas deficientes como la velocidad para hombres. Se avanzó en el remo, el canotaje y el levantamiento de pesas, y se compitió bien en el ciclismo, un deporte de mucho nivel en el que también hubo sinsabores, mayormente entre los varones.

Pérez Hernández calificó de notable el desempeño de Cuba en el patinaje, donde obtuvimos tres medallas de bronce frente a luminarias de Colombia y Venezuela. Sin embargo, este deporte junto a la natación, el tiro con arco, la gimnasia artística y la gimnasia rítmica repartieron en total 112 títulos y los cubanos solo pudieron llevarse dos, un asunto para meditar.

El hockey sobre césped aprobó el examen en ambos sexos. Foto: Angel Yu Finalmente, el funcionario comentó nuestro desempeño en los deportes con pelota, donde el béisbol, el polo acuático y el voleibol de playa sacaron excelentes notas, en tanto el baloncesto, el tenis de mesa, el bádminton, el hockey sobre césped y el balonmano femenino aprobaron también sus exámenes. En el voleibol, en ambos sexos, y en los balonmanistas, estuvieron las decepciones, mientras el fútbol dejó una buena imagen a pesar de perder todos sus juegos.

GLORIAS Y MEMORIAS

En otro momento de la Mesa Redonda, Tomás Herrera se refirió al papel que desempeñaron en los Juegos las 16 Glorias del Deporte Cubano que fueron especialmente invitadas en reconocimiento a su trayectoria.

Así, se contaron anécdotas de cómo el público cartagenero reconocía en los escenarios a Agustín Marquetti, Félix Isasi, Armando Capiró y Omar Linares; o de cómo Legna Verdecia desandaba los tatamis aconsejando a nuestros jóvenes judocas.

También los colegas Julio César Mejías, de Prensa Latina, y Rodolfo García, de la Televisión cubana, expusieron sus vivencias sobre el evento y sobre el activo papel de la prensa para mantener informado a nuestro pueblo de todo lo acontecido en Cartagena.

Finalmente, Ángel Iglesias, en nombre de todo el movimiento deportivo cubano, deseó una pronta recuperación a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.