Sancti Spíritus se consolida como la capital del ecomóvil en Cuba Autor: Cortesía de Carlos Lázaro Jiménez Publicado: 22/10/2025 | 09:18 pm
SANCTI SPÍRITUS.— Después de rodar por prácticamente media urbe del Yayabo y un poco más allá, los ecomóviles con sello de esta tierra ya cobran «vida» con energía limpia.
«Ya contamos con la primera estación de carga solar experimental en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Protesta de Jarao. De esta forma, concluye el segundo ciclo del proyecto territorial del Citma, Transición energética del transporte urbano, una iniciativa que articula los esfuerzos de la Empresa de Mantenimiento Industrial (EMI) Francisco Aguiar Rodríguez y nuestra casa de altos estudios», declaró Carlos Lázaro Jiménez Puerto, vicedecano de la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí, (Uniss).
Fue este uno de los grandes anhelos del colectivo eminentemente joven que puso en funcionamiento, en abril de 2023, los primeros carritos amarillos, como se les nombra a los ecomóviles en la ciudad espirituana, a fin de lograr independencia del sistema electroenergético nacional. Su materialización se logró a partir de la movilización de fondos de la Delegación Provincial del Citma, el Fondo Nacional de Medio Ambiente y el Consejo de la Administración Municipal de Sancti Spíritus.
«La estación fotovoltaica de 5 kw off-grid es una solución energética inteligente que transforma la luz en electricidad limpia para la carga de un vehículo —acotó la fuente—. Permite recargas completas de seis a ocho horas. Su funcionamiento reduce la dependencia de la red eléctrica convencional, disminuye las emisiones contaminantes, por lo que son un referente en sostenibilidad».
Presenta, además, un sistema de almacenamiento para aprovechar la energía, incluso en horarios nocturnos o de alta demanda. Se compone por una estructura de acero modular que facilita su fácil instalación y montaje.
«De forma general, se compone por inversor, paneles fotovoltaicos, sistema de acumulación y protección eléctrica, así como de otros componentes necesarios para su instalación.
Posee una cubierta ligera de plástico reforzado de fibra de vidrio. Los laterales son de panel compuesto de aluminio. Tiene un gabinete en donde se aloja el inversor, baterías y protecciones eléctricas del sistema».
El proyecto territorial del Citma, Transición energética del transporte urbano, es valorado como novedoso, necesario y útil.
«Va desde el diseño, la construcción del vehículo hasta la puesta en marcha de módulos fotovoltaicos, una primicia para la industria cubana y con la integración de muchas ciencias. Es un proyecto amplio no solo por la incorporación de los profesores de la Uniss y los técnicos e ingenieros de la EMI, sino de otras entidades como los parques científicos tecnológicos de La Habana y Santa Clara. A nuestro juicio, lo más novedoso es que se convierte en uno de los primeros proyectos que integra a estudiantes, a los que se les remunera», expresó Leonel López Camero, delegado del Citma en
Sancti Spíritus.
Precisamente, la inauguración de la primera estación de carga solar resultó momento oportuno para reconocer el papel de los estudiantes de las ingenierías Industrial e Informática y de las licenciaturas en Contabilidad y Finanzas y en Educación Informática. Asimismo, se resaltó el impacto de las actividades organizadas desde la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas que aúnan esfuerzos de entidades y organismos para lograr un impacto en la comunidad.
De acuerdo con Omar Alberto Cardoso Hernández, director de Taxis Cuba Sancti Spíritus, entidad encargada de explotar la flota de los ecomóviles con sello espirituano desde la modalidad de arrendamiento, ya ruedan 28 medios de este tipo dedicados a la transportación pública en la cabecera provincial y, desde julio pasado, Trinidad se beneficia con cinco.
«Se han entregado a esa agencia de taxis 40 de los 48 microbuses respaldados también por un financiamiento del Fondo para la Sostenibilidad del Transporte de ese propio ministerio, dirigido a la fabricación de un primer lote destinado a la transportación de pasajeros en Sancti Spíritus. De mutuo acuerdo con las autoridades de la provincia, se decidió, con los ocho ecomóviles por incorporarse, extender el servicio a las cabeceras municipales de Yaguajay y Cabaiguán, a razón de cuatro medios en cada localidad», añadió José Lorenzo García, director de Transporte en la Administración Provincial del Poder Popular.
Se prevé su puesta en marcha antes de finalizar el año. Tal como sucede en las urbes espirituana y trinitaria, el precio del pasaje será de diez pesos y, en itinerarios que no excedan los cuatro kilómetros, siempre en el contexto urbano.
Con esta extensión ya a cuatro municipios, Sancti Spíritus se consolida como la capital del ecomóvil en Cuba. Lo que inició como una idea de la EMI de incursionar en la fabricación y ensamblaje de un prototipo de vehículo eléctrico pasó a convertirse en el proyecto territorial Transición energética del transporte urbano, en el que entidades desde la ciencia impulsan al país.
Profesionales y estudiantes son los protagonistas del proyecto territorial Transición energética del transporte urbano.