Lecturas
Cierta tarde del año 1742, el Gobernador General de la Isla llegó, cansado y hambriento, a un tugurio de guano y tablas de las proximidades del litoral donde estaba el baluarte de Paula de las Murallas. Había recorrido con su comitiva un largo trecho desde la Puerta de la Tenaza y tenido que salvar furnias y zanjas. El regidor don José Cipriano de la Luz, propietario de la casucha, se desvivió en atenciones, y su esposa preparó para los recién llegados un reconfortante ponche de leche.
El Gobernador, agradeciendo el agasajo y ya a punto de partir, dijo al Regidor: «Os voy a obsequiar unas tierras para que ampliéis su propiedad; os daré esas…», y señaló hacia el terreno donde se apreciaban lienzos de muralla que desaparecerían meses después. El recorrido de la máxima autoridad colonial tenía por objeto inspeccionar personalmente la zona antes de ordenar el comienzo de las demoliciones.
Don José Cipriano fue uno de los antecesores del gran educador José de la Luz y Caballero.
La calle Luz comienza en Egido y termina en la Alameda de Paula, donde se abre en una gran plazoleta que, tiempos atrás, fue la antesala de La Habana en lo que se refiere a la recepción de viajeros llegados por mar. Frente a ella se alzaba el hotel Luz, otrora residencia de esa familia, que se desplomó a comienzos de la década de 1960.
Se erigen en dicha calle los edificios del convento de Santa Clara y el del colegio de Belén. Este, que fue hasta 1959 sede del Ministerio de Gobernación (Interior), da cabida a varios proyectos sociales de la Oficina del Historiador. El otro, sede también durante años de la Secretaría (ministerio) de Obras Públicas, acogió el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, y se adapta ahora para albergar el Colegio Santa Clara que, dotado de laboratorios y talleres, formará a un personal especializado en conservación y restauración.
En la esquina de Luz y Damas vivió el hacendado Joaquín Garro, víctima de un hecho de sangre famoso en La Habana colonial. Salió Garro en un atardecer de su ingenio azucarero y llegó muerto a su casa. Había sido apuñalado en el camino. Un joven negro, que viajó de incógnito en la sopanda de la volanta y que fue sorprendido al descender del vehículo, fue acusado de crimen y ahorcado pese a sus protestas de inocencia. Años después, muchos años después, y ya en artículo mortis, el capataz de la hacienda de Garro se confesó autor del hecho. Tuvieron ese día una fuerte discusión, Garro lo abofeteó y él, oculto en la sopanda, antes de que el joven negro abordara el vehículo, lo acuchilló a través del tapacete.
Muy cerca de la residencia Garro y al fondo del convento de Santa Clara, se hallaba un establo de lujo con magníficos carruajes y formidables bestias de tiro y de monta. Se le tenía como el mejor de La Habana. Cuando se imponía asistir a un entierro, y si había dinero para ello, se acudía personalmente al establo o se llamaba al teléfono 178, para solicitar un cupé, que por su severidad parecía el más apropiado para acudir a un acto fúnebre. El precio de la carrera hasta el cementerio era de tres pesos, más el peso que se le daba al cochero para que dejara al cliente en su casa.
En Luz y Paula se localizaba la fonda La Victoria, cuyo cocinero defendía lo que se consideraba entonces el plato nacional: frijoles, arroz y tasajo rociado con legítimo vino tinto español, una «timba» de dulce de guayaba con queso del país y un tabaco de aquellos que se vendían en yaguas.
La calle más larga de la ciudad lo fue durante muchos años la calle Habana, y, junto con la de Compostela, es de las más antiguas de la urbe, pues se cree que existía ya cuando en 1555 el corsario francés Jacques de Sores se apoderó e incendió la villa, dato este que es imposible de documentar, ya que las Actas Capitulares en las que pudo haber estado asentada esa información desaparecieron en el mismo incendio. Corre entre el Castillo de la Punta y la Calle de los Desamparados.
Era una calle muy transitada ya a fines del siglo XVIII y concurrida por el número de importantes comercios —de los mejores surtidos y variados, dice Pezuela—, y como en la esquina con Empedrado existía el único farol de La Habana Vieja, según afirmaba el historiador José María de la Torre en su libro La Habana antigua y moderna, era conocida como la esquina del farolito.
Compostela es la calle de las iglesias. Debe su nombre al virtuoso obispo Diego Evelino de Compostela, quien construyó o fundó, sobre dicha vía, la Iglesia Parroquial del Ángel, el convento de monjas de Santa Catalina, el convento de monjas de Santa Teresa, donde fue enterrado el fundador, la iglesia y convento de Belén y el convento de San Isidro. Al final de esta vía, que comienza en la calle Cuarteles y termina en el puerto, se hallaba la Casa de Recogidas, espacio que ocupa hoy el Archivo Nacional de Cuba. La calle Jesús María se llamó también De la Culebra. Servía la calle Compostela de asiento a los llamados negros del Rey, esclavos propiedad de la Corona.
Bernaza fue un panadero que terminó dándole nombre a la calle. Desde Lamparilla hasta Muralla se llamó del Egido, y desde el Cristo hasta la plaza de Monserrate, fue la Calle del Caído, por un sujeto, asevera el ya aludido De la Torre, que cayó del techo de su casa. Frente al convento de Las Ursulinas estaba el patíbulo, esto es, la horca, hasta que, en 1810, se trasladó para la Plaza de La Punta, donde en 1830 dio paso al garrote.
En Teniente Rey no vivió nadie de tal cargo. En la esquina con Habana, un teniente de gobernador de apellido Rey —Félix del Rey— que terminó dándole nombre a una calle que fue antes del Basurero, de Santa Teresa y de Salvador de Horta, nombre este que durante muchos años fue el del tramo comprendido entre la Plaza Vieja y San Francisco por una capilla consagrada al Señor Milagroso.
De la Pezuela, en 1863, la define como una calle siempre bien empedrada y de mucho tránsito de personas y vehículos. Uno de los puntos de la ciudad de mayor vida mercantil con sus muchos expendios de víveres, vinos y aguardientes, y talleres artesanales.
Allí, en la Plaza del Cristo, funcionó el mercado de ese nombre. Y se asomaba también a Teniente Rey el mercado de la Plaza Vieja. En Teniente Rey radicó la famosa droguería Sarrá. Hoy la calle lleva el nombre de Brasil.
En diciembre de 1947, el Ministerio de Obras Públicas anunciaba su propósito, previa expropiación, de demoler en su totalidad 16 manzanas de edificios y de demoler parcialmente otras cuatro con el fin de ensanchar la calle Ángeles, que quedaría con 30 metros de ancho. Así, disponía el documento, quedaban prohibidas nuevas construcciones y reparaciones parciales en la calzada de Reina, desde Águila a Rayo hasta la Avenida de Atarés.
La nueva avenida enlazaría con la calzada de Galiano para continuar por Ángeles y Florida y unirse con la entrada de la Vía Blanca para continuar por Atarés, Fábrica, Marina y el Paso Superior.
El proyecto quedó en eso, en proyecto, y algún que otro periodista echó en cara al Ministro de Obras Pública que no se dedicara parte del cuantioso presupuesto de que disponía en la solución de los barrios de indigentes. «Porque ningún proyecto de embellecimiento… estará completo en tanto no desaparezca esa mancha de la ciudad…».
En Belascoaín entre Concordia y Virtudes abrió sus puertas una plaza de toros, y en la esquina de Virtudes se estableció en 1845 un balneario y casa de salud que llevó el nombre de San Leopoldo, de seguro por el barrio habanero donde estaba enclavada. Se aplicaba allí el método de la hidroterapia, tenido como todo un adelanto para la época. Mucho antes hubo, en la esquina con Zanja, un ingenio azucarero. Y en la de Estrella, la llamada casa de las viudas, albergue para las esposas de oficiales españoles muertos en la guerra; inmueble donde estuvo instalado hasta después de 1959 el Ministerio de Salubridad y ocupa hoy el Instituto Superior de Diseño.
Esta calle se abrió en 1872 y tuvo diferentes nombres hasta que el capitán general Leopoldo O’Donnell le dio el nombre de su malogrado amigo Diego de León, Conde de Belascoaín, fusilado en Madrid en 1841.