Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Círculo de lujuria y vergüenza

Merecedor de la Copa Volpi, del premio de los críticos en Venecia, y de  una nominación al Globo de Oro por la película norteamericana Shame (Vergüenza), el actor Michael Fassbender entrega en este filme una de las más complejas y memorables interpretaciones de los últimos tiempos

Autor:

Joel del Río

Casi subrepticiamente ha sido estrenada, en una de las salas del cine Infanta, la película norteamericana Shame (Vergüenza), que presenta digamos que el envés de la promiscuidad y el desorden erótico, potenciados tácitamente por la telenovela brasileña que actualmente estamos viendo. A Brandon Sullivan, el protagonista de Shame, le faltan tiempo y espacios para satisfacer su libido perennemente hambrienta. Desde los primeros planos de esta película se muestra iterativamente y sin cronología estricta, la sucesión de experiencias sexuales que, como el agua de mar, solo refuerzan la sed de este sexoadicto, insaciable buscador de coitos furtivos y orgasmos repetidos.

En tanto ha convertido la insatisfacción y el flirteo en una especie de neurosis incontenible que solo se detiene ante la posibilidad real de afecto permanente, Brandon es un pobre diablo, pero el espectador arribará a la difícil compasión por este personaje solo en la segunda mitad de la película, porque la primera parte lo muestra siempre triunfador, arisco, encantador y amante de lo sórdido y lo furtivo. El conflicto de reconocimiento, y hasta la posibilidad de redención, le llegan a Brandon a través de la obligada y súbita convivencia con su hermana (excelente Carey Mulligan), una muchacha hiperestésica y muy vulnerable, pero con las agallas suficientes para reconocerse carente y desvalida. En fin, no cuento más. Hasta ahí llegan los presupuestos narrativos iniciales de esta tragedia contemporánea que le valió la doble consagración al actor irlandés Michael Fassbender y al director británico Steve McQueen.

Merecedor de la Copa Volpi, del premio de los críticos en Venecia, y de una nominación al Globo de Oro por esta película, Michael Fassbender redefine los términos de «actuación contenida» para entregarnos una de las más complejas e introspectivas caracterizaciones que puedan verse en el cine de los últimos tiempos. Los sutiles gestos de ansiedad y compulsión, el rostro gélido, pétreo, animado siempre por una mirada inmensamente triste o lasciva, componen una interpretación memorable que no llegó a integrar las nominaciones del Óscar gracias a la inmensa mojigatería del gremio: se sabe que muchos se declararon molestos, o perturbados, por los desnudos integrales del actor, como si hubiera otro modo de contar una historia de sensuales aislamientos y ávida propensión al desafuero.

De antepasados alemanes y criado en Irlanda, Michael Fassbender estudió en el prestigioso Central School of Speech and Drama, y comenzó su carrera en la televisión con la premiada miniserie sobre la Segunda Guerra Mundial Band of Brothers, producida por Steven Spielberg y Tom Hanks. Su primer largometraje fue el épico 300 (2006), y después trabajó con François Ozon en Angel (2007). El primer protagónico se lo entregó Steve McQueen, en la muy intensa Hunger (2008), en la cual interpreta a Bobby Sands, un miembro del IRA que llevó a cabo una huelga de hambre con enorme repercusión internacional.

Sería McQueen el «culpable» de la consagración mundial de Fassbender cuando lo llamó de nuevo para hacer primero Shame, y luego, un papel secundario en la muy reciente y aplaudida 12 años de esclavitud, segura nominada a los Globos de Oro, el Óscar y demás premios que se entregan en Estados Unidos por estos días. Además, Fassbender ha demostrado un amplio diapasón expresivo, y todo el tiempo cambia el perfil de sus personajes, a través de filmes tan diversos como Fish Tank, Bastardos sin gloria, Jane Eyre, Un método peligroso o Prometheus, todas vistas en Cuba.

También conviene que nuestro público esté informado respecto al director de esta película singular. De antepasados afrocaribeños, Steve McQueen creció en Londres y estudió arte y diseño en el Chelsea College of Art and Design. Con vocación de artista plástico, fotógrafo y escultor, sus primeras películas tenían la intención de ser mostradas en galerías de arte y y adoptaban los métodos de la vanguardia en tanto se apartaban de los modos de narrar genéricos y clásicos, las filmó en blanco y negro y apenas usaban sonidos o diálogos. Algo de esa sobriedad se transmite a Shame, el segundo largometraje de McQueen, que expresa muchísimo sin que los personajes necesariamente hablen, elige una gama de colores oscuros o fríos, y luces muy sobrias, en planos largos y serenos, que sobreexplotan la expresividad no solo de los intérpretes, sino de las glaciales localizaciones elegidas.

Todos los elementos de la puesta, incluida la excelente banda sonora, donde predominan temas bailables y casi hipnóticos de los años 70 y 80, conducen a este inmenso acto de conmiseración con el vicio compulsivo que es Shame, el retrato de la decadencia humana a través de una supuesta escalada de gozo y de placer, porque eso es todo lo que el protagonista puede suministrar, y lo peor, lo más terrible, es que parece estar convencido de que en el fondo, al principio y al final de cada eyaculación debiera haber algo más, algo que es incapaz de propiciar o recibir.

Tanto la composición de cada encuadre como el imperturbable ritmo de la edición se destinan a que el espectador comprenda, con sutileza, el aislamiento de un hombre cuya impecable apariencia apenas delata la procesión de culpas y pecados que va por dentro. Porque lo sórdido se convirtió en experiencia cotidiana, y el brillante confort apenas encubre la más sombría y vergonzante autodestrucción.

Ojalá los interesados, a quienes se les escape la proyección en el Infanta, pudieran ver Shame por televisión, aunque deba ser en un horario muy avanzado, por razones obvias. Ojalá los asesores, programadores, directores y otros responsables de la programación peliculera de la televisión comprendieran de una vez que los desnudos y las escenas de sexo no pueden sostener el criterio de ignorar, censurar, cortar o prohibir la exhibición de una película tan valiosa y hasta educativa. Parece ser que, para cuidar la sensibilidad, prefieran la píldora de la banalidad, la evasión y la insulsez. Y conste que tampoco me cuento entre los abanderados militantes contra la frivolidad. Todo tiene que encontrar su espacio. El problema está en las dosis, el tratamiento, las jerarquías.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.