Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuando el Oriente se abre a las vacunas

La inauguración en Santiago de Cuba de una nueva Filial del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) ensancha horizontes y consolida alianzas en función de poner la ciencia al servicio del bienestar de la población

Autor:

Odalis Riquenes Cutiño

Santiago de Cuba.—Como cosecha de una década de alianzas con el sistema de salud y las universidades santiagueras y consecuente con la voluntad de ampliar el alcance de las investigaciones y evaluaciones clínicas del centro, una nueva filial del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) fue inaugurada en esta oriental ciudad.

Coincidiendo con el aniversario 510 de la fundación de la otrora Villa de Santiago de Cuba, y como un regalo de ciencia y bienestar al Oriente cubano, quedó abierta la institución, a cuya ceremonia inaugural asistieron las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia; la Doctora Marta Mesa, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento cubano; directivos de BioCubaFarma y del Ministerio de Salud, como el Doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología.

El Doctor Luis Eugenio Valdés García, quien dirigirá el centro, dijo que la misma permitirá acercar la investigación al sistema primario de salud y la ciencia que se hace en las universidades, tomando como antecedente, la experiencia de ensayos clínicos como el de la vacuna contra 11 serotipos del neumococo, que ya se evalúa con buenos resultados en lactantes de cinco áreas de salud del municipio santiaguero.

La nueva institución, ubicada en  la Avenida Manduley, en el reparto Vista Alegre, precisó Valdés García, contribuirá asimismo  a la formación de jóvenes especialistas: médicos,  químicos, farmacéuticos, biólogos, y funcionará como un centro de investigación que desarrollará estudios relacionados con la prevención de enfermedades a través de vacunas, entre ellas, la obtención de nuevos candidatos vacunales y la realización de indagaciones de seroprevalencia, para conocer el nivel de protección de la población contra  enfermedades prevenibles por vacunas como la tosferina y el tétano, entre otras.

Con ello, se contribuirá desde este lado cubano a reforzar el trabajo de la obtención de vacunas que le confiera al país soberanía en la protección de sectores sensibles como la población pediátrica y grupos de riesgo, y elevará su impacto en el Programa Nacional de Inmunización del país.

Por su parte, el Doctor en Ciencias Yury Valdés, director del IFV, calificó la apertura de la sede santiaguera de la institución como un momento de madurez de los vínculos de trabajos con la provincia, que les permitió encauzar investigaciones muy profesionales y con un elevado componente ético, de conjunto con la Dirección General de Salud Pública, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y la Universidad de Oriente.

Lo conseguido hasta ahora, refirió el reconocido especialista, prepara el camino para potenciar la realización de nuevos estudios con un mayor vínculo con la base, que permitan llevar los beneficios de las vacunas a las poblaciones pediátricas y grupos de riesgo de los municipios santiagueros y el resto de la región.

Además de ampliar al Oriente cubano el alcance de las investigaciones que encamina el IFV, la nueva Filial favorecerá la formación de capacidades de nuevos profesionales de especialidades  como matemáticas, ciencias de la computación, ciencia de datos, comunicación social, biología, sociología, que hoy se forman en la  Universidad de Oriente; fortalecerá la enseñanza de postgrado, dada la posibilidad de generar maestrías, residencias y doctorados, reforzará la vigilancia epidemiológica y  al permitir cerrar el ciclo desde la investigación hasta la aplicación de los resultados, hará más eficiente la toma de decisiones.

La presencia por estos días en tierra santiaguera de una veintena de especialistas del IFV, entre ellos los creadores de las vacunas Soberana contra la Covid-19, quienes recorrieron sitios de interés históricos de la urbe e intercambiaron con investigadores santiagueros, ya desbroza un promisorio horizonte desde la ciencia en la región oriental.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.