Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Ministerio de Industrias, inmerso en la búsqueda de soluciones propias

Encabezó presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez reunión de Balance del MINDUS en 2024

Autor:

Héctor Martínez

En medio del complejo escenario que vive hoy el país, es este un ministerio que no ha esperado a que le caigan las cosas encima, sino que ha estado inmerso en la búsqueda de soluciones propias a los grandes retos que enfrenta. Así lo afirmó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir este lunes en la reunión que examinó los resultados de trabajo durante 2024 y las proyecciones para el presente año en el Ministerio de Industrias.

Y es que ha sido la industria uno de los sectores más golpeados en los últimos años, por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, y en particular, por la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

No obstante, a pesar de las complejidades y limitaciones, durante el año 2024 se dio continuidad al proceso de consolidación del trabajo del ministerio y su papel en la recuperación de la economía nacional, como aseguró el ministro Eloy Álvarez Martínez, en su informe al encuentro.

Señaló el titular que, al cierre del año, las ventas del sector empresarial de la industria cubana ascendieron a 48 mil 800 millones de pesos, el 96% del plan, superior al año anterior. Todas las empresas cerraron con utilidades.

Por su parte, las exportaciones alcanzaron 52 millones de USD, el 57% del plan, afectado por el incumplimiento en el acero, no obstante se creció en 4 millones de USD con respecto a 2023.

El impacto negativo de la guerra económica de Washington se reflejó en el incumplimiento de las principales producciones y programas priorizados. De 222 productos, en 161 no se alcanzaron los niveles previstos, lo cual provocó paralizaciones de fábricas y desabastecimientos en la economía y la población.

En lo referido a las inversiones, en 2024 el plan se cumplió al 72% y se ejecutaron 3 mil 143 millones de pesos, de ellos el 37% con inversión extranjera. Entre las principales inversiones a las que se dio seguimiento, el ministro citó la reconversión tecnológica de Antillana de Acero, el programa integral para el desarrollo de las artes gráficas, la nueva planta de producción de oxígeno en el oriente cubano, el montaje y puesta en marcha de 55 pequeñas plantas generadoras de oxígeno, la obra civil de la empresa mixta Vidrios Mariel, y varios proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables de energía.

En lo referido a los negocios con capital extranjero, a pesar de las consecuencias del bloqueo y el endeudamiento con los socios extranjeros, se mantiene el seguimiento a los 25 negocios constituidos, adoptándose acciones para que la mayoría se mantengan en operación.

De diversos temas se habló en el encuentro. Sobre la implementación del sistema de gestión basado en Ciencia e Innovación se conoció que en el sector laboran hoy más de 3 mil trabajadores dedicados a las actividades científicas, de ellos 28 son doctores y 1042 másteres, y existen 7 líneas de investigación definidas, con más de 200 proyectos en ejecución.

Se puntualizó también sobre lo imprescindible de fortalecer la ciberseguridad en todos los procesos productivos y continuar la búsqueda de esquemas de autogestión, que contribuyan a revitalizar la actividad de empresas y otras instituciones.

Consolidar la política de cuadros deviene también tarea de máxima prioridad. Al cierre del año, de una plantilla aprobada de 2 276 cargos, se encontraban cubiertos 2 266, para un 99.6 % de completamiento.

Los participantes insistieron también en la necesidad de fortalecer el trabajo de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

Otras de las tareas que involucra a todo el sistema empresarial en los municipios donde radican es el trabajo en los barrios. Al respecto, se mantienen las acciones dirigidas a atender a las personas vulnerables y a mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

Entre las proyecciones de trabajo para 2025, Eloy Álvarez señaló tres prioridades principales: Perfeccionar el trabajo político ideológico como herramienta fundamental para enfrentar la plataforma colonizadora, garantizando el fortalecimiento de la unidad; fortalecer el papel de la industria, para alcanzar el desarrollo industrial y transformar la gestión empresarial; y consolidar la comunicación y la transformación digital como pilares de la gestión de gobierno.

Al hacer las conclusiones del Balance, el primer ministro Manuel Marrero Cruz recordó que este sector siempre ha estado a la vanguardia de algo muy importante: la sustitución de importaciones. Para seguir potenciando esa actividad, dijo, es imprescindible la utilización de las capacidades instaladas, las materias primas nacionales y el empleo de la ciencia y la innovación.

El jefe de gobierno destacó la importancia de la preparación de los recursos humanos, y en ese sentido, llamó a conciliar con los organismos formadores los programas de capacitación.

Insistió Marrero Cruz en la necesidad de avanzar en la automatización de los procesos productivos, fortalecer la ciberseguridad y priorizar el uso de las tecnologías de avanzada, la robótica y la inteligencia artificial.

Consideró que la actividad de envases y embalajes continúa siendo una asignatura pendiente que es necesario dinamizar. Asimismo, el premier cubano instó a garantizar, con soluciones propias, el aseguramiento de piezas de repuesto para los diferentes sectores de la economía.

El primer ministro llamó a los trabajadores del Ministerio de Industrias a seguir demostrando en 2025, en medio de enormes desafíos, cuánto se puede lograr con el esfuerzo y consagración de todos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.