Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Tarea Ordenamiento: Presupuesto, Tributos y Aranceles

La Ministra de Finanzas y Precios y otros directivos de este Ministerio comparecieron este viernes en el espacio para hablar sobre las características del Presupuesto del Estado adecuado a los requerimientos de la Tarea Ordenamiento y las transformaciones que sufrirán los tributos y aranceles a partir del 1ro. de enero de 2021

Autor:

Raúl Abreu Martin

La Ministra de Finanzas y Precios y otros directivos de este Ministerio comparecieron este viernes en la Mesa Redonda para hablar sobre las características del Presupuesto del Estado adecuado a los requerimientos de la Tarea Ordenamiento y las transformaciones que sufrirán los tributos y aranceles a partir del 1ro. de enero de 2021.

Para conocer cómo será el proceso de implementación de la Tarea Ordenamiento que inicia el 1ro. de enero le proponemos leer:

JR también le recomienda otros trabajos sobre el tema:

Vea aquí la transmisión en vivo

El 2020 fue un año afectado gravemente por un recrudecimiento del bloqueo y los efectos de una crisis económica por la COVID-19

La Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó cómo se estimó terminar el 2020, «porque estamos ante un año afectado gravemente por un recrudecimiento atroz del bloqueo económico, comercial y financiero que afectan a la familia y dañan el desarrollo de la economía.

«Un año en el que el país ha tenido que enfrentar los efectos de una crisis económica mundial por los efectos de la COVID-19, con afectación del sector turístico, de entrada de divisas y contracción de ingresos. Al decidirse el poner al hombre en el centro de atención y enfrentar esta pandemia para salir victoriosos, el Presupuesto asumió un poco más de 1 mil 300 millones de pesos, necesarios para la prevención y la cura», señaló.

Destacó que una de las medidas del ordenamiento plantea que un mes antes se hace la reforma del salario, las pensiones y la asistencia social. A las personas se les adelanta un nivel de su salario al mes de diciembre, lo que implica que el Presupuesto tenga que erogar un nivel mayor de dinero.

«Hay un incremento del déficit y cerramos con más de ocho mil millones de pesos como resultado del pago incrementado debido a la reforma salarial. ¿Cómo se preparó el Presupuesto para el ordenamiento monetario? Estamos en un trabajo constante que sale a partir de análisis con el sistema empresarial», comentó.

El Presupuesto del Estado ya tiene un efecto de la corrección gradual de precios mayoristas y minoristas, dijo. Toma otra escala en ingresos y gastos. Estamos hablando de déficit que en años anteriores en el entorno de entre seis y ocho mil millones de pesos, pero la proyección es de 86 mil millones de veces, agregó.

No quiere decir que estamos satisfechos con ese resultado. Hay reservas en la racionalidad del gasto y lo que pueda generar la economía, que estará en mejores condiciones para producir. El Presupuesto asume la función del salario para el sector estatal y las pensiones, pero hay impuestos que se aplican a las regulaciones salariales, precisó.

En ese sentido señaló que hay que ir buscando acciones que permitan ir generando resultados de ir a lo racional, al consumo más cercano a la realidad y despojar al Presupuesto de irregularidades.

Vamos hacia un 2021 donde el primer objetivo es ir recuperando la economía

Quiero explicar que vamos a un 2021 donde el primer objetivo es ir recuperando la economía a partir de la implementación de la Estrategia Económica y Social. Vamos a tener presiones económicas y financieras, pero se ha querido potenciar las exportaciones y las producciones de sectores clave, que deben empezar a mostrar resultados, añadió.

De los 374 mil millones que se planifican en términos de gastos, 244 mil millones son de la actividad presupuestada, lo que implica que aún en las condiciones difíciles que esta el país, se sostienen en un escenario de ordenamiento los servicios básicos del país, agregó.

Cuando estamos hablando de esa cantidad, hablamos del sostenimiento de la actividad del sector educacional y de la salud. Creo que seguimos priorizando los programas sociales, comentó.

Refirió además que la decisión es mantener los precios de los principales materiales de construcción y también el subsidio para la compra de estos a personas con bajos ingresos. Tengo que reiterar el presupuesto de uno de los programas más humanistas, el de la Seguridad Social, es deficitario, y el Estado lo financia.

Tenemos que ser racionales, porque el país va a una recuperación gradual, afirmó.

Lo primero que debemos explicar, dijo, es que el Presupuesto del Estado expresa como balance de la economía el efecto de bajar subsidios. Por el efecto de la devaluación, las entidades exportadoras ya no van a tener un peso cubano, sino 24.

«Estábamos asumiendo un gasto netamente empresarial para motivar las exportaciones, pues algunas empresas no lograban cubrir sus gastos, lo que no quita que tengan que ser eficientes. No habrá financiamiento a la exportación, pero el Presupuesto mantiene beneficios prioritarios a empresas exportadoras.

«Se eliminan otros financiamientos por sustitución de importaciones, buscando que nuestras empresas sean más eficientes. Vamos a financiar la producción de arroz, pero en niveles mínimos, para llegar como estímulo al productor. Como mejor estimulamos es pagando los niveles cercanos al mercado internacional», detalló.

En cuanto al financiamiento de la actividad empresarial explicó que constituye el 17%-18% del Presupuesto del Estado y se produce una distribución de la riqueza en función de asumir esos salarios. Vamos a financiar aquellos productos y servicios básicos con alto impacto en la población.

«El financiamiento empresarial que más participación tiene son los precios minoristas subsidiados, como los alimentos para niños, dietas para embarazas, niños con enfermedades crónicas, la retrovirosis, entre otras.

«Subsidiamos buena parte de los medicamentos, no solo el controlado. Mantienen los precios actuales. Además se subsidian otros medicamentos que complementan el tratamiento a esa enfermedad crónica».

Añadió entonces que no se quedan subsidiados aquellos medicamentos que en algún momento puntual las personas necesiten acceder a ellos, como un antibiótico para la garganta. Los servicios de óptica se mantienen a los mismos precios, y un grupo de los calzados profilácticos.

Hay una reserva de apoyo a las empresas que no logren en el arranque del ordenamiento cubrir con sus ingresos el total de los gastos. Quiero dar tranquilidad de que se sigue financiando el programa de construcción de viviendas y hay una capitalización importante al sistema bancario para poder hacer frente a los créditos, comentó.

Debemos fomentar las producciones agrícolas, y hemos dado financiamiento para otorgar créditos a nuestros productores, destacó.

Le recomendamos leer: 

Nuestro sistema de ingresos se fundamenta en el sistema tributario

Vladimir Regueiro Ale, Viceministro Primero de Finanzas y Precios, explicó que es importante ratificar que nuestro sistema de ingresos se fundamenta en el sistema tributario. Los ingresos siguen siendo insuficientes y en este escenario la responsabilidad de que todos contribuyamos hay que reforzarlo.

Lo más importante es en la estructura de los ingresos. Los ingresos tributarios alcanzaron el 74% del total, y este año de ordenamiento será del 39%. Ganan en participación los vinculados a actividades económicas, que implica mejor aplicación de los principios del sistema tributario, señaló.

En los ingresos hay un efecto que es que con el crecimiento de costos, no hay espacio para aplicar las imposiciones que teníamos hasta la fecha. Se va a aplicar de forma diferente. Esto implica una reducción de la carga tributaria. La comercialización de estos productos de bienes que reciben financiamiento del Estado mantiene exenciones, dijo.

En otro momento destacó que se queda sin efecto la modalidad del impuesto en las ventas mayoristas. Una de las correcciones es que los precios minoristas deben ser continuidad de los precios mayoristas. Para ello habría que hacer esta generalización. Queda aplicado el de la venta minorista de vehículos, pero cuando las condiciones lo permitan se aplicará con carácter regulador a determinados productos y servicios.

Hay un cambio que viene por la actualización de los mínimos exentos, porque se entienden como recursos esenciales. Para las formas de gestión no estatal también se reconoce esa cifra, comentó.

Es importante porque en la medida que la actividad no estatal pueda ir asimilando la subida de costos, se facilita que no se traslade a la subida de precios. Desde que empezamos a adecuar los impuestos para los actores en el escenario de la COVID, se les hicieron rebaja de cuotas a los trabajadores por cuenta propia, incluyendo aplazamiento, exoneraciones y bonificaciones por pago temprano o por vía electrónica, detalló.

Precisó que se ha decidido la exoneración del pago anual a través de la declaración jurada de todos los trabajadores que hayan estado imposibilitados de haber ejercido su actividad por más de seis meses.

Están previstos dos mil millones de pesos en deuda tributaria, pero tenemos que trabajar para potenciar esos ingresos, añadió.

 

En correspondencia con el tratamiento que se da a los subsidios, toda la comercialización de estos productos y bienes que reciben subsidios del presupuesto del Estado (las dietas para embarazadas, para niñas con tratamientos específicos, el calzado ortopédico, otros programas que ya desde la política tributaria recibían estos tratamientos de excepción, como la producción de medicina natural y tradicional; otros para eliminar determinados consumos nocivos para las personas y el medioambiente), ahí también se mantienen esas exenciones en el pago de impuestos sobre la venta y los servicios, afirmó.

Además, dijo, hay un cambio también en la estructura de estos impuestos, porque se queda sin efecto la modalidad del impuesto sobre las ventas mayoristas, que se aplicaba con un tipo impositivo del 2%. Esto también para ir adecuando la carga tributaria en las empresas que estaban sometidas a su aplicación.

El viceministro primero de Finanzas y Precios, destacó que esto confluye en la aplicación del sistema tributario como una actualización de las metodologías de conformación de precios. «Hoy una de las correcciones que se da en estas metodologías es que los precios minoristas deben comenzar a ser continuidad de los precios mayoristas. Y ellos tendrán incorporados también el elemento del tributo en su formación, ese que luego recae en el consumo de cada uno de nosotros. Para ello también había que hacer esta generalización de un tipo impositivo más reducido».

En relación con los impuestos especiales, que han estado gravando hasta la fecha las bebidas alcohólicas, las cervezas, la venta de vehículos, Vladimir Regueiro Ale precisó que, por efecto práctico, pierden su aplicación.

Quedan suspendidos, no se van a aplicar, salvo el de la comercialización minorista de los vehículos. No hay espacio, no hay capacidad, para aplicar esos impuestos en este momento, bajo el nivel de precios en que quedan esas producciones y servicios. Pero sí existe la facultad reconocida en la ley de que, cuando las condiciones lo permitan, se aplicarán con carácter regulador para disminuir determinados servicios o consumo, aclaró.

Vladimir Regueiro destacó que se han implementado adecuaciones tributarias para reducir la carga en el sector estatal y en las formas de gestión no estatal, que van a sentir el impacto de los crecimientos de los costos y los precios de todos los insumos que deben adquirir para ejercer su actividad, y para paliar y ayudar en la asimilación de estos incrementos de costos, se han adoptado un grupo de medidas para las formas de gestión no estatal.

Las más visibles tendrán un efecto gradual, porque el ordenamiento monetario comienza el primero de enero, la actualización de los costos va a tener una expresión en las operaciones que comiencen a circular, o sea, que se expresen a partir de esa fecha. Con el cierre del año 2021, las formas de gestión no estatal, al aplicar sus impuestos sobre las ganancias, podrán descontar de sus ingresos la totalidad de gastos en los que hayan incurrido, precisó.

«Hasta ahora eran porcentajes muy diversos por tipo de actividades, desde un 10% general, el mínimo que se reconocía, hasta el máximo de un 70% como beneficio, incluso, en el sector agropecuario. Ahora, a todas las formas de gestión no estatal se les reconoce la posibilidad de que se descuente el 100% de los gastos en que hayan incurrido.

«Pero también hay un requisito de control, pues deben justificar el 80% de los mismos. Aquí avanzamos en acercarnos a la real ganancia de la utilidad que se va obteniendo en cada una de estas actividades», dijo.

Es una medida –consideró– que también favorece el control y que impone otra dinámica en cómo realizar desde la administración tributaria los procesos de control, de fiscalización. 

Señaló además que hay un cambio muy importante, que viene por la actualización de los mínimos exentos. Esas cuantías de ingresos que percibe y que no están gravadas con el pago del tributo, porque se entienden como recursos necesarios para los gastos esenciales de vida.

En el caso del impuesto sobre ingresos personales en el sector estatal, que pagaremos todos como asalariados, habrá una actualización del mínimo exento. Pero para las formas de gestión no estatal también se reconoce un mínimo exento incrementado de 39 120 pesos; es una protección general para todos, pero para quienes tienen menos ingresos tiene un efecto mucho más significativo, detalló.

En la medida en que las formas de gestión no estatal puedan ir asimilando estos incrementos de costos, se favorece que no se trasladen totalmente a los precios los efectos de la devaluación del peso que se les manifestará en todas estas operaciones de adquisición de bienes e insumos, añadió.

En otro momento de su intervención señaló que en este año, ante la situación de la COVID-19 y las afectaciones que han tenido, los aplazamientos y exoneraciones de sus obligaciones, las bonificaciones por pronto pago, la bonificación que logramos implementar por el uso de canales digitales, todo eso va reduciendo la carga impositiva. Son sacrificios en pos del cumplimiento y para el desarrollo y sostenimiento de estas actividades.

Pero hay una adecuación muy importante, que tendrá efecto en la próxima campaña. Se decidió exonerar del pago anual a través de la presentación de la declaración jurada por los ingresos de este años a todos los trabajadores por cuenta propia que hayan estado suspendidos, imposibilitados, por un periodo de seis meses o más. Y este período no tienen que ser seis meses continuos; puede ser que en correspondencia con las medidas adoptadas en cada territorio, haya empezado a operar y haya sido nuevamente interrumpido.

«Estas son un grupo de medidas que rebajan la carga impositiva para el sector estatal, pero con impacto directo en el sector no estatal, y eso debe favorecer la formación de los precios con un nivel de control bajo las reglas que están pensadas para este proceso de ordenamiento monetario y financiero», precisó.

Otro tributo con un impacto muy importante en los presupuestos locales es la contribución territorial, señaló. 

Al respecto, apuntó que a la contribución territorial se le ratifica un tipo impositivo general del 1%. Lo van a aportar todas las empresas nacionales o provinciales radicadas en un municipio. 

Son las empresas estatales las que siguen garantizando los mayores aportes al presupuesto

Hay un crecimiento en la participación del impuesto sobre utilidades, y son las empresas estatales las que siguen garantizando los mayores aportes al presupuesto, dijo.

En cuanto a las formas de gestión no estatal, destacó que ante este ejercicio que recientemente liquidamos en la Asamblea, el año 2019, y en el presente año, estas participaban en un 14 o 15%  de los ingresos tributarios, y en este año se proyectan en un orden del 4%, con un número en valor absoluto superior, pero con una participación relativa.

Estamos conscientes de que hay muchas capacidades en el sector no estatal, dijo. Pero ya estamos hablando de capacidades en toda la economía. En la medida en que haya mayor vínculo, que se logren mejores concertaciones y encadenamientos entre todos estos actores, son más recursos que se estarán generando a favor, también, del presupuesto del Estado.

Existen otras medidas de menos impacto recaudatorio, pero que son impuestos de ordenamiento en los que se avanza, relacionados con los tributos medioambientales. Se trata de la extensión a las bahías de Cienfuegos y de Matanzas de la aplicación del impuesto de la bahía y del impuesto sobre los vertimientos aprobados en las cuencas tributarias a las mismas, que hasta ahora se aplicaban solo en La Habana, refirió.

Hay un cambio fundamental como parte del ordenamiento, y es el aporte no tributario que estarán realizando todas aquellas entidades que a la fecha realizan comercialización de productos y de servicios en pesos convertibles. Esos servicios se expresarán en el ordenamiento en pesos cubanos.

Aranceles aduanales

En cuanto a las transformaciones del sistema tributario asociadas al ordenamiento monetario, Yahily García Poma, directora de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios, recordó que el impuesto por la contratación en el exterior del 4% no es nuevo, sino que está establecido desde 2013. 

Sin embargo, hasta la fecha ese impuesto no se aplica. Ello sucederá cuando estén creadas las condiciones.Respecto al impuesto aduanero, el cual se aplica a las importaciones comerciales por personas jurídicas, así como a las no comerciales, que pueden corresponder tanto a las personas jurídicas como naturales.

En el caso de las personas jurídicas, hay una transformación importante de este impuesto, pues como es conocido, las importaciones adquieren una dimensión importante a partir de la Tarea Ordenamiento.Precisó que cuando las empresas realizan importaciones hoy, lo reflejan a razón de 1x1 en su contabilidad.

Sin embargo, desde el primero de enero, cuando estemos en presencia de un nuevo escenario, deben reflejar el cambio a la nueva tasa cambiaria de 1x24.La del 5% será incluso en la columna de nación más favorecida, que es la que usan casi todos los países, casi como regla base para calcular el arancel.

Esto es algo muy importante de cara a la población y a nuestras empresas, subrayó.Estas decisiones se sustentan en la Resolución conjunta No.5 de 2020, de los ministerios de Finanzas y Precios y Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, dirigida a los Aranceles Comerciales.

Acerca de las importaciones no comerciales de las personas naturales, sobre las cuales se han estado recibiendo muchas preocupaciones, aclaró que los aranceles no experimentarán ningún incremento.  

Asimismo pidió a la población a consultar la Gaceta Oficial No.71 donde aparecen las resoluciones 352 y 353 del MFP, con las adecuaciones tanto para las importaciones por la vía de los pasajeros como por la de envíos.

Ahí los cambios están fundamentalmente referidos a la expresión de ese valor de importación en dólares (USD) y la utilización de la tasa de cambio,destacó.De igual forma detalló que ahora se mantiene protegida la primera importación del año para los residentes permanentes en Cuba, y para eso se han reajustado las tarifas arancelarias que están hoy establecidas y que en el nuevo escenario serán de 4 y 8%, precisamente garantizando que no tengan afectaciones los residentes de manera permanente en territorio nacional.

Mencionó el ejemplo de que hoy, cuando una persona agota su importación (por valor de 1 000 pesos), paga 1 450 pesos por arancel de Aduana. En el nuevo contexto, esa persona, tras agotar el mismo valor de importación de 1 000 pesos, tendría que pagar 1 392 pesos, una cifra menor.A partir de la segunda importación se aplica similar a como se hacía utilizando la tasa de cambio. 

Con el ordenamiento monetario, añadió, se modifican las tarifas arancelarias a las importaciones comerciales de las personas jurídicas y se mantiene el arancel no comercial aplicado conforme a lo establecido actualmente. 

Asimismo, se mantienen los beneficios arancelarios para los actores de la inversión extranjera, y para los usuarios y concesionarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

En cuanto al impuesto sobre el transporte terrestre apuntó que se van a aplicar cuantías fijas, establecidas diferenciadamente por sujetos. A partir del primero de enero tendremos dos columnas, con la consiguiente definición de sujetos que pagarán cuantías más bajas y otros que lo harán sobre la base de cuantías incrementadas. 

En cuanto a los documentos, la funcionaria del MFP dijo que hoy este se cobra normalmente mediante el sello del timbre, con la diferenciación de que hay trámites que se gravan en CUP y otros en CUC.Con las decisiones que entrarán en vigor en enero, esa distinción en una u otra moneda obviamente desaparece, quedando reconocido solo el pago en CUP.

Respecto a las tasas de peaje, que hoy se cobran indistintamente en ambas monedas (CUP y CUC), la directora de Política de Ingresos del MFP puntualizó que, al igual que el resto de los tributos, se va a pagar en pesos cubanos.

Sobre este particular, aclaró que no se ha hecho ninguna distinción de tarifas arancelarias para sujetos de cuantías inferiores ni para los de las tarifas incrementadas. Simplemente, se ha buscado un punto de equilibrio, un punto medio, y deberá pagarlo toda persona que pase por estos puntos de peaje. 

Aquí sí se ha previsto un incremento de las cuantías a pagar, teniendo en cuenta que va a ser un único impuesto para todos los sujetos de la economía y de la población. El incremento apunta a los vehículos y sus arrastres, señaló.

Y las multas... 

Más adelante, explicó que, en el tema de las multas, todas las que estaban pendientes de cobro en CUC, se van a cobrar en CUP a partir del primero de enero. En el caso de las personas naturales, sería por la tasa de cambio establecida, y en el caso de las personas jurídicas, a una tasa de 1x1.

Se está haciendo un reajuste en el sistema de cobro de multas para adecuar esas cuantías –que van a estar incrementadas por la tasa de cambio – para pasarlo a ese sistema de gestión.

El proceso de revisión de las cuantías de las multas y temas asociados tendrá un año de monitoreo para ver cómo se comportan los ingresos y los costos, así como la actualización que requiera todo lo inherente a las contravenciones y a las multas, incluidas las tributarias.

A propósito de estos cambios en algunos sistemas de cobro, la ministra de Finanzas y Precios señaló que en el escenario actual la economía se mueve en dos circuitos monetarios y cambiarios, y donde hay un circuito de comercio minorista en el que las personas naturales acceden a mercados en CUC y CUP. Mientras, en el circuito empresarial la tasa de cambio contra el dólar y el CUC es diferente: 1x1. 

Ahora, por ejemplo, con la transformación lo que se ha hecho es que ese impuesto que tenía antes equivalencia entre el CUC y el dólar, va a estar expresado en pesos cubanos según la tasa definida.

O sea, no hay afectación a estas personas jurídicas extranjeras en términos de incrementos impositivos, sino que la diferencia responde estrictamente a la tasa cambiaria.

Esto, agregó la ministra, ya se ha adelantado en temas como las herencias. Cuando se heredan en CUC determinados importes, automáticamente se les aplica la tasa aprobada y se convierten en pesos cubanos a la hora de cuantificar el caudal hereditario.

La esfera agrícola

Al pasar a la esfera agrícola en el nuevo escenario, la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, explicó que se están realizando las contrataciones de las producciones agropecuarias de 2021, lo cual coincidió con la Tarea Ordenamiento. 

En este proceso se están puntualizando los principios con los cuales se actualizaron los precios de Acopio, y recordó que durante los últimos cuatro años han existido transformaciones en la determinación de estos precios. En ese sentido, expuso que, como principio, el productor agropecuario debe recibir las señales del mercado y se mantienen los niveles actuales de utilidad.

En cuanto a los costos, se reconoce el efecto de la devaluación y se ajusta el gasto por la fuerza de trabajo.También se actualizaron las condiciones de producción de todo un conjunto de productos agropecuarios; por ejemplo, el abastecimiento de los principales insumos (fertilizantes, herbicidas, semillas), con los cuales la producción agropecuaria ha tenido que enfrentar un nuevo proceso de desarrollo de todas las medidas técnicas con el acompañamiento de la ciencia.

En cuanto a los precios centralizados del acuerdo 8958 del Consejo de Ministros,  Rodríguez Ruiz subrayó que, del precio actual del arroz consumo (6 956 pesos por tonelada), se pasa a un nuevo precio de 10 878 pesos por tonelada. 

Teniendo en cuenta las características de la producción agropecuaria y la necesidad de su estimulación, se decidió aplicar el nuevo precio de manera inmediata en las próximas producciones a acopiar, refirió. 

Respecto a las adecuaciones tributarias, la viceministra de Finanzas y Precios destacó que se reconoce un mínimo exento en el impuesto sobre ingresos personales de 39 120 pesos anuales, mientras que se ratifica el tratamiento a los productores agropecuarios a partir de establecer el tipo impositivo fijo del 5% sobre ingresos personales.

Otro de los beneficios del sector radica en la posibilidad de reconocer el 100% de los gastos, mostrando los elementos justificativos del 80% de los mismos. Asimismo, las adecuaciones tributarias están acompañadas de una contención de precios minoristas, añadió. 

Comparte esta noticia