Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba mirada desde diferentes aristas

Los logros y deficiencias en diversos ámbitos de la vida del país fueron valorados por las comisiones parlamentarias

Autores:

Marianela Martín González
Mayte María Jiménez
Margarita Barrios
Ana María Domínguez Cruz
Patricia Cáceres
René Tamayo León

El interés foráneo en las producciones de medicamentos de la industria biotecnológica cubana es creciente, y constituye una de las principales expectativas de inversión extranjera a partir de la aprobación de la nueva ley sobre ese tema y con relación a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Lo anterior se conoció al valorar los resultados de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Biocubafarma, con 19 meses de constituida, que fue tema de análisis de las comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la de Asuntos Económicos, cuyos diputados recibieron una amplia información del presidente de esa entidad, Carlos Manuel Gutiérrez Calzado.

En el segundo día de trabajo de las comisiones parlamentarias el científico explicó algunos de los medicamentos logrados en Cuba y dirigidos a enfermedades de alta incidencia en el país, como son las patologías cerebro vasculares, el cáncer, la diabetes y el VIH-sida, así como el desarrollo de novedosas tecnologías.

En este sentido explicó que la producción de estos medicamentos e insumos permiten un ahorro de divisas al país, pues parte de ellos se comercializan, de ahí el ciclo salud-economía-salud que permiten estas entidades productivas.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, argumentó que las producciones son crecientes, como también los proyectos investigativos, pues se trata de recoger ahora los frutos del capital humano formado en el país.

«Con la unión de la industria farmacéutica y la biotecnológica en una sola organización superior de dirección empresarial, las dos se han complementado», expresó Díaz-Canel.

«Porque se trata de integrar dos organizaciones que tienen diferentes culturas, para aprovechar las potencialidades de ambas. No se hizo de manera automática, sino que se tomaron las temáticas fundamentales de cada una y se crearon las estructuras. Por eso no es una suma, sino una integración».

Algunos diputados expresaron su seguridad de que este tipo de organización empresarial puede extenderse a otras entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios, así como precisaron la necesidad de priorizar todo lo vinculado con la agricultura y la producción de alimentos.

En la sesión se encontraban presentes Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente del Parlamento, y Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Librar de lastres la industria alimentaria

La Comisión Agroalimentaria pasó revista este jueves al proceso de fiscalización de las capacidades agroindustriales disponibles para el procesamiento de frutas y vegetales.

María del Carmen Concepción, titular del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), informó a los parlamentarios de esta comisión sobre el perfeccionamiento del ramo para lograr separar las funciones estatales de las empresariales y potenciar el desempeño del organismo.

Al repasar el quehacer del organismo, Juan Carlos Domínguez, director de la División Agroalimentaria del Minal, se refirió al aprovechamiento de la Ley de Inversión Extranjera para impulsar el desarrollo de los diferentes renglones de la industria, entre las oportunidades definidas.

Abilio Piedra, diputado por Mayabeque, manifestó la debilidad de la Empresa de Conservas Caribe, en Quivicán, la cual está enclavada en un polo productivo tomatero y no puede, por falta de tecnología, elaborar puré.

Ante la preocupación de algunos diputados sobre las fuentes contaminantes, la titular del ramo aseguró que el Ministerio puede contribuir a producciones más limpias. Uno de los retos de la Industria Alimentaria, según Concepción, es lograr sustituir paulatinamente las plantas obsoletas. Más del 90 por ciento de las fábricas tienen tecnologías del pasado siglo.

El diputado por Sancti Spíritus Boris Luis Rodríguez planteó que la industria en el territorio no puede asumir picos productivos.

La titular del Minal significó que trabajar en los encadenamientos productivos es uno de los desafíos más apremiantes de la industria, y que el envase es ahora uno de los escollos para lograr ese objetivo. «El pasado año la Industria Alimentaria consumió el 42 por ciento de los envases producidos en el país. Para ese fin se destinaron 186 millones de CUC», apuntó.

Elvis Pérez, diputado por Ciego de Ávila y delegado del Minag en esa provincia, manifestó inquietudes sobre el mejoramiento tecnológico en Majagua. En ese municipio la industria depende de un arroyo para abastecerse de agua y este se seca en épocas cuando más se precisa de sus bondades.

Abelio Machuca, diputado por Guantánamo, señaló que la industria en el Valle de Caujerí es moderna para obtener las pulpas, pero para otras opciones no funciona. La Ministra explicó que el Valle de Caujerí rebasa las responsabilidades del Minal y que se hará un análisis para, de conjunto con el Ministerio de la Agricultura, revisar las limitaciones que presenta la industria en Guantánamo.

El diputado Sergio Rodríguez valoró como muy importante contemplar la industria dentro del desarrollo agropecuario. Apuntó que hay que pensar en otros cultivos como candidatos para el procesamiento y la conservación.

Betsy Díaz, viceministra del Minal, explicó que el país importa más del 85 por ciento de los derivados del cacao y existen potencialidades del café que se desaprovechan. Santiago de Cuba tiene una decena de minindustrias y tres industrias del Minal, pero los diputados señalaron el mal estado de los viales, lo cual complejiza las actividades económicas y sociales del territorio.

Nuevas formas de gestión

Durante el primer semestre de 2014 los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios realizaron una serie de acciones de fiscalización y control en las provincias y municipios del país en torno al funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, en las que detectaron una serie de aspectos negativos que obstaculizan el buen funcionamiento de las mismas.

Entre los problemas está la contradicción en las relaciones económico-financieras y de contratación entre las entidades estatales y las nuevas formas de gestión, unido a un desconocimiento de los beneficios de estas. Otro de los factores tiene que ver con dificultades en la implementación de las normas jurídicas, en las que se continúan mezclando las funciones estatales y empresariales.

Se manifiestan también limitaciones para acceder a la compra de insumos en empresas mayoristas, lo que encarece las materias primas y productos para los servicios de las diferentes cooperativas no agropecuarias.

Eduardo Rodríguez, viceministro del Transporte, señaló que hoy existen en el sector 11 cooperativas de las denominadas no agropecuarias, y dijo que las actividades de servicios técnicos deben ir pasando gradualmente a ese modelo.

Hemos apreciado que los resultados alcanzados por las cooperativas no agropecuarias en las instalaciones que eran antes de servicios estatales son superiores, significó el ministro de Turismo, Manuel Marrero, quien agregó que la estrategia es ir de manera gradual asociando la infraestructura extrahotelera de servicios gastronómicos a las nuevas formas de gestión, las cuales son un complemento. Por ejemplo, en las ciudades patrimoniales, donde no son suficientes las habitaciones y ya se han contratado las casas particulares.

Entre los aspectos críticos en los servicios a la población destacan insuficientes estudios de mercado, limitaciones económico-financieras que impiden el incremento de servicios, tarifas no accesibles a la población, así como las violaciones de las normas y malas conductas en las prestaciones.

En el caso del transporte son reiterados el incumplimiento del itinerario y la mala calidad en la reparación de las vías.

Energías renovadas

La política aprobada para el desarrollo perspectivo de las fuentes de energía renovables, y el uso eficiente de la energía eléctrica, ocupó la jornada matutina de la Comisión de Industria, construcciones y energía, a la que asistió el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

El titular de Energía y Minas, Alfredo López Valdés, presentó una síntesis sobre lo que se hace y proyecta en lo relativo a las energías renovables y el cambio de la matriz energética de un país donde el 95,7 por ciento de la electricidad es generada a partir de combustibles fósiles, el 37,8 por ciento de los cuales debe ser importado a precios que crecen por año.

La situación trae aparejados, a su vez, tres problemas principales: los altos costos para producir un kW (en moneda convertible cada uno equivale a un gasto de 21,1 centavos de dólar), la contaminación ambiental y la dependencia externa.

Como se conoce, sus causas están en la baja eficiencia en la generación, distribución y consumo de la energía, y la baja utilización de las fuentes de energía renovables (FER).

La política prevé que para el 2020, el 22 por ciento de la electricidad que se consuma en el archipiélago provenga de las FER —hoy alcanza apenas el 4,3 por ciento.

Para lograr y superar este objetivo se prevé el establecimiento de 19 bioléctricas a través de la inversión extranjera directa y créditos a largo plazo, las que utilizarán como combustible la caña de azúcar, el bagazo y el marabú. Por esta vía se podrán generar 755 MW.

Está planificado, además, la generación de 633 MW a partir de la energía eólica, y 700 MW por la energía solar fotovoltaica. Se desarrollará también la hidroenergía (56 MW), y se optimizará la térmica y la de gas natural licuado.

Los diputados de la Comisión de Industria, construcciones y energía de la Asamblea Nacional presentaron, por su parte, los resultados del control y fiscalización realizados en el país sobre este tema. Entre los problemas detectados destaca la falta de cultura del ahorro entre los consumidores, la escasa cultura en el uso de las FER y la necesidad de continuar reforzando el ahorro de energía.

En la sesión de la tarde, la Comisión pasó revista a los resultados alcanzados en la implementación de la política de reciclaje y su impacto en la economía nacional, así como el trabajo de las tres cooperativas no agropecuarias que se dedican a esta tarea.

Bajo la premisa de que el reciclaje es la mejor opción para disponer de los desechos, se conoció que desde la aprobación de la política para el reciclaje hasta hoy se ha logrado avanzar en la materia. En 2013 el ramo aportó a la economía más de 54 millones de CUC por concepto de exportaciones, y de enero a mayo último la cifra frisaba los 23 millones de CUC.

Una justicia penal más eficaz y de mayor calidad

Una mayor celeridad y claridad en la tramitación de los casos penales, la ampliación de la competencia de los tribunales municipales en cuanto a las tipicidades delictivas cuya sanción es de hasta ocho años de privación de libertad o multas de hasta mil cuotas o ambas, y la aprobación de facultades a la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y la Fiscalía para aplicar el artículo 8.3 del Código Penal en delitos sancionables con penas de hasta tres años de privación de libertad, son algunas de las transformaciones que ha sufrido el sistema judicial del país a partir de la implementación del Decreto 310/2013, modificativo del Código y la Ley de Procedimiento Penal.

Los beneficios de esas transformaciones fueron expuestos este jueves por Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP) ante los diputados de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y demostraron ser, al decir de Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, «una urgencia, una necesidad perentoria en la búsqueda de una justicia penal más eficaz y de mayor calidad en Cuba».

Oscar Martínez, vicepresidente del TSP, explicó que de enero a mayo del presente año se registra un incremento de la radicación de los casos en instancias municipales. «El sistema de tribunales de La Habana presenta una situación especial y compleja, por lo que se adoptó un plan especial de medidas».

La dilación excesiva de algunos procesos penales es una de las principales deficiencias del trabajo del sistema judicial del país, apuntó la fiscal Alina Montesinos, jefa del Departamento de Procesos Penales. «La calidad del proceso penal no debe afectarse, pero hay que trabajar más para lograr el cumplimiento de los términos establecidos para su ejecución, en correspondencia con la complejidad de cada caso, y para evitar la acumulación de expedientes en las diferentes instancias», agregó.

Más del 70 por ciento de la población penal en América Latina está en prisión sin que su juicio se haya celebrado y ese no puede ser nuestro referente, precisó Homero Acosta.

El depósito, conservación y disposición de los bienes muebles que se ocupan en los procesos penales y confiscatorios administrativos queda regulado en el Decreto 313; sobre las deficiencias relacionadas con este dialogó con los diputados el vicefiscal general Rafael Pino.

«La racionalidad debe caracterizar la ocupación de los bienes, si estos tienen relación directa con el delito cometido, su uso, comercialización o tenencia ilícita. Persisten dificultades en la organización y estructuración de las normativas, las que no son del pleno dominio de los directivos de los diferentes organismos», destacó Pino.

Indisciplinas, delitos y corrupción

Las discusiones fuertes, las riñas y lesiones provocadas en la mayoría de los casos por actuar bajo los efectos del alcohol ante conflictos personales, son algunas de las manifestaciones más frecuentes de violencia identificadas en un estudio de violencia criminal realizado en el 2013, cuyos resultados compartió el general de brigada Jesús Becerra, jefe de la Dirección Nacional de la PNR, en la sesión vespertina de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

El registro delictivo arroja que los delitos contra el patrimonio individual, como el hurto en las viviendas, sucede con frecuencia elevada, así como los delitos contra el ganado mayor y el hurto de objetos a extranjeros. «Se ha incrementado también la ocurrencia de delitos vinculados con el exterior, como el asociado a la falsificación de documentos con fines migratorios».

El trabajo de conjunto con la Aduana General de la República, agregó, nos ha permitido realizar una labor sistemática de enfrentamiento al tráfico de drogas, al tráfico ilegal de divisas y metales preciosos, a la extracción ilegal de bienes patrimoniales culturales y al contrabando.

La tenencia, transportación y venta ilícita de madera, los intentos de extraer del país ejemplares de aves autóctonas, los fraudes en la compraventa y autorizaciones para la transformación de las viviendas y la extracción de efectivos con tarjetas de crédito clonadas en otros países son otras de las manifestaciones delictivas contra las que hay que desplegar una acción constante de enfrentamiento, añadió.

El vicecontralor general de la República, Reynol Pérez, abundó en las causas de los hechos de corrupción administrativa que se han detectado, entre ellas, la falta de preparación, la burocratización del trabajo, la ineficacia de los sistemas de control interno, los formalismos en los procesos de rendición de cuentas, entre otros.

Las ilegalidades vinculadas al ordenamiento territorial y urbano, ante las que hay que realizar acciones más contundentes, fueron comentadas en la sesión por Ricardo Díaz de la Serna, director de Inspección Estatal del Instituto de Planificación Física.

Abrir vía a la vida

Las redes viales más importantes de Cuba han experimentado este año una discreta mejoría, gracias al Programa de Conservación de las Vías de Interés Nacional, según trascendió este jueves en la segunda sesión de trabajo de la Comisión de Defensa.

El plan, que comprende la conservación de más de 9 925 kilómetros de carretera, la reparación de un número significativo de puentes, alcantarillas y paseos, así como el sellado de grietas, está dirigido por el Centro Nacional de Vialidad (CNV) del Ministerio del Transporte (Mitrans).

El inspector general del Transporte, Oscar del Toro Quesada, dijo a los diputados que este año se ha destinado un presupuesto de más de 200 millones de pesos para dicho programa. Hasta el mes de mayo habían sido ejecutados 104 100 000.

«Son más de 1 110 000 toneladas de asfalto que se están dando. Aunque resultan insuficientes, muy lejos de la necesidad, nosotros calculamos que en diez años, manteniendo esa cifra, podremos lograr que la gran mayoría de las vías mejoren», expresó el ministro de Transporte, César Ignacio Arocha, al intervenir en los debates.

«Hemos recibido muchas críticas con el tema de la calidad del asfalto. Es cierto que no es como el de la (antigua) Unión Soviética, que provenía del petróleo ruso, posiblemente el de mejor calidad en el mundo. Las carreteras que se hicieron entonces tienen más de 30 años y están prácticamente nuevas», recordó el funcionario.

No obstante —precisó— nosotros también hemos permitido que no tenga la misma calidad. Hay que cambiar la tecnología, evitar violaciones técnicas… Se está haciendo un esfuerzo en los últimos tiempos porque no podemos seguir enterrando dinero, acotó.

Durante su intervención, el titular de Transporte exhortó a los órganos locales a redoblar los esfuerzos en el desempeño de sus funciones. «Nos hace mucha falta que las leyes que se aprueben en nuestra Asamblea se hagan cumplir en la base», aseveró.

Como parte de los análisis, los diputados también conocieron que en los últimos cinco años en Cuba se ha producido un leve incremento en los accidentes de tránsito y la cantidad de personas lesionadas, con una disminución en la cantidad de fallecidos.

La accidentalidad ferroviaria, así como el número de fallecidos y lesionados por esta causa se redujo un nueve por ciento con respecto a igual período del año anterior, a pesar de la apertura de nuevas vías.

Los problemas que más inciden son las deficiencias de las vías férreas, las negligencias e indisciplinas del personal de estaciones y despachadores, los defectos del material rodante y la violación del reglamento de operaciones.

Según un informe entregado a la Comisión de Defensa del Parlamento, la Comisión Nacional de Seguridad Vial ha compulsado diversas acciones para fortalecer su capacidad institucional de desarrollo de iniciativas nacionales y elevar el compromiso social con la seguridad vial.

El documento también refleja que el Grupo de Desarrollo de Tecnología del Minint trabaja en un nuevo sistema de registro estadístico de accidentes de tránsito con alcance nacional, en estrecha vinculación con la base de datos del Registro de Vehículos y de Control de Multas.

Este programa permitirá obtener en tiempo real los reportes de accidentes y enriquecer los análisis estadísticos a partir de los nuevos datos que se introducen, atendiendo a las prácticas internacionales.

Un modelo cubano de colaboración

Cuba continúa trabajando en un modelo propio de colaboración que abarca la que el país ofrece y la que recibe. Dagmar González Grau, directora general del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), a cargo de colaboración, actualizó a los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales sobre los nuevos conceptos, aplicados en consonancia con los Lineamientos, así como los resultados en el primer trimestre del año.

La funcionaria del Mincex destacó la importancia del beneficio común y el modo en el que el país se encamina a hacer sustentable la colaboración con la introducción de la compensación de costos en aquellos esquemas que sea posible.

Asimismo, ponderó que las esencias siguen siendo la solidaridad, la colaboración sin condicionamientos y con respeto a la soberanía de los países, al tiempo que aseguró que Cuba rechaza el uso de este tema como elemento de injerencia o presión.

Dagmar González informó a los diputados que se ha reordenado la colaboración médica en 46 países, al tiempo que se han reducido las becas que Cuba otorgaba, aplicando otros esquemas que mantienen la formación de médicos tanto en la Isla como en los distintos países con profesores cubanos. En estos momentos Cuba acoge a unos 12 863 becarios de distintas nacionalidades.

También trascendió que unos cinco millones de vidas fueron salvadas y más de ocho millones de iletrados fueron alfabetizados con el programa «Yo sí puedo».

En ese sentido puntualizó la necesidad de seguir mejorando el método de selección de becarios y colaboradores, la atención a estos últimos y sus familiares y el tratamiento laboral y salarial, entre otros aspectos.

Con relación a la colaboración que Cuba recibe informó sobre la baja tasa de ejecución de los proyectos previstos, aunque subrayó la importancia de haber incluido este renglón dentro del plan de la economía. Para el 2014 se deben ejecutar unos 265,5 millones, pero en el primer trimestre del año solo se ha ejecutado el 17,3 por ciento de lo previsto.

Aseguró que había que ser más rigoroso en la certificación con los proyectos e instó a que las provincias ganen en capacidad para la absorción de recursos.

Omar Machín, diputado por Minas de Matahambre, Pinar del Río, abogó por ganar en una cultura integral del tema, así como potenciar, en cada región, la cartera de proyectos que puedan ser beneficiosos para los territorios.

Fotos Relacionadas:

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.