Se ha de lograr sobre todo una mayor integración de las asignaturas y las áreas de contenido, y aprovechar las potencialidades que brinda a la escuela el contexto comunitario. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 21/09/2017 | 05:49 pm
Un proceso de pilotaje en escuelas de las provincias de La Habana y Santiago de Cuba se realizará a partir del próximo curso lectivo, para ir ajustando los cambios que se proponen en el currículo escolar.
Se prevé que estas transformaciones concluyan en el curso escolar 2019-2020, fecha para la que deben estar confeccionados los nuevos planes de estudio, desde el preescolar hasta la Enseñanza Media Superior, con sus correspondientes bibliografías.
La anterior información la ofreció este miércoles el Doctor Lisardo García Ramis, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y miembro de la Comisión Central de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, durante la segunda jornada del Seminario de Preparación del curso escolar 2014-2015.
«Si bien el currículo escolar tiene un carácter normativo, como sucede en todas las sociedades, debe también poseer la flexibilidad necesaria que le permita ajustarse a las condiciones sociales y a los mecanismos de autorregulación de la escuela, con la participación de los diferentes agentes educativos», argumentó el especialista.
«Debemos sobre todo lograr una mayor integración de las asignaturas y las áreas de contenido, y aprovechar las potencialidades que nos brinda el contexto comunitario. Por lo tanto, el currículo va a tener un componente común obligatorio para todas las escuelas de manera uniforme, lo que determina el nivel básico del ciudadano con la impartición de materias como Matemática, lengua materna, Historia; pero una parte es generada por la escuela, a partir de una cierta norma.
«Esto permitirá que el centro escolar se parezca más a sus alumnos y al lugar donde está enclavado», destacó.
El Doctor García Ramis significó que en la mayoría de los casos las asignaturas están muy recargadas de contenido, lo cual va en detrimento de otras actividades.
Además, puntualizó, se hace necesario engarzar mejor el paso de una enseñanza a otra, para que no se produzcan vacíos o saltos en el aprendizaje.
«Es necesario que el preescolar se parezca más al primer grado y viceversa, así mismo sucede con el sexto y séptimo grados, y con el noveno y la Enseñanza Media Superior. Si no hay ruptura, habrá más éxito en el aprendizaje».
Por el mundo estudiantil
«Las transformaciones que estamos instrumentando en las organizaciones estudiantiles están directamente vinculadas con los planteamientos de la Conferencia del Partido y tienen como objetivo responder a las necesidades, gustos e intereses de nuestros niños y jóvenes, así como contribuir a la formación en valores de las nuevas generaciones».
Ello lo expresó Leira Sánchez Valdivia, miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas que atiende la esfera de Educación, salud y deporte, al participar en el Seminario Nacional de Preparación del próximo curso escolar.
Que la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se articulen mejor con su membresía, a partir de la creatividad, la flexibilidad y las posibilidades reales de motivar la participación consciente de los estudiantes, es el objetivo de estos cambios, argumentó.
Como organización política, la UJC acompaña a las estudiantiles, y por tanto, el principal objetivo de trabajo es lograr el prota-gonismo de los alumnos y responder a las necesidades de la formación integral de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, argumentó.
Las transformaciones en el método y contenido de trabajo de las organizaciones estudiantiles comenzaron como una mirada integral a su funcionamiento. Además, sus documentos rectores se han modificado y estos se han socializado con su membresía, explicó Leira.
«Hay una urgencia, y es que las organizaciones tienen que cumplir con su misión, que es representar a sus miembros. Si no lo logramos no estamos contribuyendo en la parte que nos corresponde, como actores sociales, en la construcción de la sociedad.
«Porque no es solo modificar una estructura, sino que haya una transformación en la manera de hacer en el centro estudiantil y se aprecie el impacto de las organizaciones».
Leira destacó que el 47 por ciento de los militantes de la UJC son del sector estudiantil. «Eso significa que aunque avanzamos en la búsqueda de un equilibrio en la composición de la vanguardia, esto contrasta con el universo estudiantil, que es mucho más abarcador», precisó.
«Si lo miramos de otra manera, hay un millón de pioneros cuyos dirigentes son en muchos casos maestros jóvenes que necesitamos sumar a esa vanguardia política, porque tienen una incidencia importante, no ya como docentes, sino también dentro de la organización estudiantil».
Por su parte, José Ángel Fernández Castañeda, presidente nacional de la FEEM, argumentó que la organización ha aprobado nuevos estatutos, y se encuentran en un proceso de consulta del reglamento con la membresía.
Entre los objetivos fundamentales del trabajo de la FEEM, añadió, se encuentran el estudio como principal deber y lograr una organización más entusiasta, emprendedora, que se parezca más a sus miembros.
«Nuestro proceso eleccionario sigue siendo el principal momento político, así como los movimientos de aficionados al arte, al deporte, el científico-investigativo y el de monitores, que contribuye a la formación integral de los estudiantes».
José Ángel, quien cursa el onceno grado en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin, de La Habana, destacó también que la FEEM tiene que realizar una importante labor ante los intentos del imperialismo de minar ideológicamente a los jóvenes.
«Tenemos que aprovechar todos los espacios de debate. Lo importante es que estos problemas están identificados y con la preparación que pueden tener nuestros dirigentes estudiantiles y el empeño que se le ponga a la tarea de defender los principales valores de la Revolución, el grupo puede tomar de la mano ese tema y hacerlo suyo».
El Seminario contó en su segunda jornada de trabajo con la presencia de Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; rectores de las universidades de Ciencias Pedagógicas y directores de las Escuelas Pedagógicas, y otros directivos municipales provinciales.
Hoy culminará este encuentro, que tendrá su continuidad en la base cuando estos directivos, en sus lugares de trabajo habitual, socialicen las experiencias adquiridas en estos tres días de intercambio.