Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Teófilo Stevenson, tres títulos olímpicos

Curiosidades sobre los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y Moscú 1980

Autor:

Juan Morales Agüero

Montreal, Canadá, 1976

Participaron 6 084 atletas de 92 países. Otros 32 (entre ellos 24 africanos) se retiraron por la presencia de Nueva Zelanda, que intercambiaba delegaciones deportivas con el régimen racista de Sudáfrica. Entre lo más relevante de esta cita figuró la gimnasta rumana Nadia Comaneci, de 14 años de edad, quien obtuvo siete calificaciones de 10 puntos en gimnástica. Otras estrellas fueron el clavadista italiano Klaus Dibiasi y el triplista soviético Víctor Saneiev. Ambos ganaron sus terceros títulos consecutivos. Una curiosidad: Por primera vez desde 1928 ningún estadounidense subió al podio de los 100 metros. Otra: el húngaro Miklos Németh se tituló en el lanzamiento de jabalina. Su padre había ganado el lanzamiento de martillo en los Juegos Olímpicos de 1948. El finlandés Lasse Viren repitió el doblete en 5 000 y 10 000 metros conseguido cuatro años antes. En voleibol, las japonesas no perdieron ni un solo set en todo el torneo. Hubo un momento gris: el soviético Boris Onischenko fue eliminado por trucar su florete con un sistema capaz de marcar a su favor toques falsos. Cuba ganó seis títulos: dos de Alberto Juantorena en los 400 y 800 metros planos, Héctor Rodríguez en judo y los púgiles Teófilo Stevenson, Jorge Hernández y Ángel Herrera. El alemán Thomas Bach conquistó el oro en la prueba por equipos de florete. Años más tarde fue electo presidente del COI. Los hermanos norteamericanos Michael y León Spink ganaron sendas medallas de oro en boxeo con diez minutos de diferencia. La Unión Soviética lideró el medallero, seguida de la República Democrática Alemana y Estados Unidos. Por primera vez la nación anfitriona no ganó ninguna medalla de oro. 

Moscú, URSS, 1980

Solo asistieron 80 de los 143 países reconocidos por el Comité Olímpico Internacional. Unos 60 no concurrieron a instancias de Estados Unidos para protestar contra la intervención militar de la URSS en Afganistán. Aun así, 33 marcas mundiales resultaron quebradas. El pebetero fue encendido por Sergei Belov, autor del tanto que le dio a la URSS el título en baloncesto en los Juegos de 1972.  Cuba obtuvo ocho medallas de oro, siete de plata y cinco  de bronce para clasificarse en el cuarto lugar en el medallero general. Teófilo Stevenson ganó su tercer título consecutivo en boxeo, la jabalinista María Caridad Colón devino primera latinoamericana en subir a lo más alto del podio olímpico y Daniel Núñez hizo lo propio en levantamiento de pesas. Otros hechos destacados tuvieron como protagonistas al gimnasta soviético Alexander Ditiatin (ganó ocho medallas y mereció diez puntos en un aparato) y a su paisano Vladimir Salnikov, primero en romper la barrera de los 15 minutos en los 1 500 metros de la natación. El alemán Waldemar Cierpinsky ganó el maratón por segunda vez, igualando al etíope Abebe Bikila. Los representantes de la República Democrática Alemana ganaron 26 de las 35 medallas ofertadas en la natación. Yugoslavia se impuso en baloncesto masculino con un team estelar encabezado por Slavnic, Dalipagic, Kikanovic, Delibasic, y Jerkov, luego estrellas en la NBA. Las pruebas no detectaron ningún caso de dopaje en los 1 646 controles realizados. La gimnasta rumana Nadia Comaneci se cayó de las barras asimétricas y no pudo brillar como en la cita anterior. La Unión Soviética ocupó el primer lugar con 195 medallas (80 de oro, 69 de plata y 46 de bronce). La segunda ubicación perteneció a la República Democrática Alemana, con 126 (47, 37 y 42), y la tercera a Bulgaria, con 41 (8, 16 y 17).

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.