Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La esperanza real e infinita

Nacida en Los Ángeles en 1975, Angelina Jolie atesora una carrera que abarca más de tres décadas y ha marcado la historia de la industria cinematográfica con sus memorables interpretaciones

Autor:

Beliza Ramos Fernández

EL 4 de junio último celebró sus 49 años una de las actrices más icónicas y talentosas de Hollywood. Nacida en Los Ángeles en 1975, Angelina Jolie atesora una carrera que abarca más de tres décadas y ha marcado la historia de la industria cinematográfica con sus memorables interpretaciones.

Recordemos el personaje de Lisa Rowe, una paciente siquiátrica, en el drama Inocencia interrumpida (1999), con una actuación tan convincente que le valiera el premio de la Academia como Mejor actriz de reparto; la heroína y aventurera Lara Croft en Lara Croft: Tomb Raider (2001), que consolidó su estatus como estrella en el género de acción; Mariane Pearl en Todo corazón (2007), donde desborda la emotividad en un papel dramático de una mujer que ha perdido a su esposo; y Maléfica (2014) en su imagen como villana sedienta de venganza. Su versatilidad ha quedado expuesta tras su paso por la pantalla grande, abarcando desde papeles dramáticos, hasta intensos personajes en películas de acción y aventuras.

Entre todos estos filmes, uno que causa especial atención es El sustituto (Changeling en inglés, 2008), donde la vemos como protagonista y cuya conmovedora actuación le valió la nominación al premio Óscar como Mejor actriz. Ambientada en Los Ángeles de los años 20, Jolie nos muestra la desesperación y el desgarro de una madre que, al regresar de su trabajo, descubre que su hijo de nueve años ha desaparecido. Luego de varios meses de angustia, la policía lo encuentra y pretende devolvérselo, pero ella asegura que no es su hijo.

A partir de ese momento, el director, Clint Eastwood, construye una crónica densa que aborda la lucha interminable de esta mujer por mantener viva su esperanza, de la corrupción de la policía y su alianza con los siquiátricos y otros mecanismos represores del Estado para silenciar a los disidentes que se niegan a aceptar las falsas versiones oficiales que establece el poder.

Con este filme Eastwood retorna a una de sus obsesiones y sigue la ruta de sus ejes temáticos. Son los niños, la profanación de su inocencia, sus choques con los horrores reales que existen en el mundo, su capacidad de supervivencia, el precio que van a tener que pagar por ello. Así lo contó complejamente en la relación que establece un niño con su secuestrador en Un mundo perfecto (1993), y también en Mystic River (2003).

Quedó entonces en manos de Jolie y el director exponer la lucha y perseverancia de una mujer en un mundo claramente machista por encontrar a su verdadero hijo, poniendo en duda la eficiencia de la policía al pretender dejarle otro niño en lugar del suyo y así poder cerrar el caso. Se destapa el papel de la ley, de la justicia, sus límites, el poder, sus arbitariedades, sus atropellos, la lucha contra ello, el individuo contra el sistema, la verdad y su reflejo en una fotografía preparada.

Al impecable fondo de época le precede una figura principal: la protagonista, la madre que carga todo el peso emocional de la historia. Con notable esfuerzo dramático, Angelina Jolie doblega su personaje, lo asume y compone una Christine Collins suplicante pero indestructible, inflexible, frágil y melancólica. Nos transmite el dolor, la indignación y su insobornable determinación por hallar la verdad. Lo hace a través de cada uno de sus gestos y de los matices con que modula su voz.



El actor y director Clint Eastwood durante el rodaje del filme. Foto: Metro

No dejes de saber

Changeling es una película dramática basada en una historia real de la década de 1920, los asesinatos del gallinero de Wineville, ocurridos en Los Ángeles, Estados Unidos, y que incluían la desaparición y el intercambio de niños. La película fue nominada a tres premios Óscar, dos Globos de Oro y ocho Bafta, y compitió en el Festival de Cannes, donde Eastwood recibió un premio especial.

El guion fue escrito por J. Michael Straczynski, un periodista y escritor de cómics y series de televisión como Babylon 5 y Sense8. Straczynski se basó en los archivos del caso, que encontró en el ayuntamiento de Los Ángeles, y escribió el guion en solo 11 días, sin cambiar ningún hecho histórico.

Angelina Jolie se sintió atraída por el papel debido a su propia experiencia como madre y por la admiración que le inspiró la valentía de Collins. Para prepararse para el papel, Jolie visitó el hospital siquiátrico donde Collins fue internada por la policía y estudió su lenguaje corporal y su forma de vestir en las fotos de la época.

El reconocido actor John Malkovich interpreta al reverendo Gustav Briegleb, un activista que apoya a Collins en su lucha contra la corrupción policial. Malkovich se unió al proyecto por su interés en la historia y por su respeto por Eastwood. El actor dijo que Briegleb era un personaje complejo, que combinaba su fe religiosa con su compromiso social y su sentido del humor.

La película recrea con gran detalle Los Ángeles de los años 20, desde la escenografía hasta los vestuarios y los vehículos. Eastwood contó con la colaboración de su equipo habitual, como el director de fotografía Tom Stern, el montador Joel Cox y el diseñador de producción James J. Murakami. Eastwood también compuso la música de la película, incorporándole un tono melancólico.

El filme se rodó en 33 días, entre octubre y diciembre de 2007, en varias localizaciones de California. Eastwood es conocido por su eficiencia y rapidez como director, y suele rodar pocas tomas de cada escena, confiando en la intuición de los actores. Algunas escenas se rodaron en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos reales, como la granja donde el asesino retenía a sus víctimas.

En las escenas se muestra la brutalidad y la injusticia que sufrió Collins por parte de la policía, que intentó silenciar su caso y la acusó de estar loca. La película también denuncia el machismo y el sexismo de la época, que impedían a las mujeres tener voz y voto en la sociedad. Collins se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos civiles y la reforma del sistema judicial.

El responsable de los crímenes fue Gordon Stewart Northcott, un joven canadiense que secuestró, torturó y mató al menos a 20 niños entre 1926 y 1928. Northcott fue capturado y condenado a la horca en 1930, a los 23 años de edad.

Al final del filme se lanza la duda sobre el destino de Walter Collins, que nunca fue encontrado. Según el testimonio de Sanford Clark, el sobrino y cómplice de Northcott, Walter fue una de las víctimas del asesino, pero según otras fuentes, Walter logró escapar y se reunió con su madre años después, por tanto, se deja abierta la posibilidad de que estuviera vivo.

Varios fueron los elogios de la crítica y del público, que destacaron la dirección de Eastwood, la interpretación de Jolie y la fuerza de la historia. Pero también se generó controversia, ya que algunos familiares de las víctimas se quejaron de que la película no reflejaba la verdad y de que se lucraba con el sufrimiento ajeno. Eastwood defendió su trabajo y explicó que era un homenaje a Collins y a su hijo.

La cinta ha sido comparada con otras obras maestras del cine que tratan temas similares, como Los imperdonables, Mystic River o Zodiac. También ha sido considerada como una de las mejores de la filmografía de Eastwood, y como una de las más conmovedoras y emotivas de su carrera. Por lo cual constituye un ejemplo de cómo el cine puede contar historias reales con rigor y sensibilidad.

Angelina Jolie asume su personaje y compone una Christine Collins suplicante pero indestructible. FOTO: Universal Pictures International

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.