Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Que nuestra economía se centre en producir

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación presentó ante los diputados el plan de la economía para el próximo año, donde se estima un crecimiento del dos por ciento

Autor:

Raciel Guanche Ledesma

Para 2024 se proyectan crecimientos en niveles de la actividad económica que son decisivas para el país, aseguró este miércoles el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, durante el inicio del 2do. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su 10ma. Legislatura.

Aseguró que con los niveles de actividad del plan de la economía estimados se proyecta en el año entrante un incremento realista  del PIB a precios constantes  en el entorno del dos por ciento, todavía muy insuficiente para lo que verdaderamente necesitamos. Mientras que el comportamiento de la inflación se prevé en un rango del 20 al 25 por ciento, dijo.

Ante el General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Gil Fernández explicó que este comportamiento del PIB se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y la reanimación de actividades productivas y de servicios.

Por su parte, las exportaciones por concepto de servicios ascenderán a 7 310 millones de dólares, superior al del año que concluye. Y los mayores aumentos se planifican en los servicios médicos, los aeroportuarios y los turísticos.

Sobre este último, comentó, el país estima recibir en el 2024, 3 100 000 visitantes, un crecimiento de 27 por ciento, pero aún inferior 73 por ciento a lo alcanzado en 2019.

Sobre las exportaciones totales, dijo, crecerán a 9 700 millones de dólares, lo que representa un incremento de 630 millones de dólares en relación con el estimado en este 2023.

El también diputado por la provincia  de Artemisa recalcó que los objetivos priorizados del plan para el año 2024 están encaminados, en primer lugar, a avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica.

Este, expresó, está centrado, esencialmente, en la implementación de acciones dirigidas a la corrección de precios, la gradual desdolarización, la reactivación del mercado cambiario y la transformación del mecanismo de gestión de la liquidez en divisas, apuntó.

El éxito de la implementación de dicho programa, reconoció Gil Fernández, estará dado por la posibilidad de articular las diversas propuestas de política fiscal, monetaria y cambiaria.

En tal sentido, habló de concretar la corrección de precios internos mediante la transformación de los esquemas de subsidios de productos a personas, así como la actualización de los precios mayoristas y minoristas.

Se refirió también a reactivar el mercado cambiario y su papel en la economía, con la progresiva integración de actores estatales, recuperando la gestión y el control de las divisas por parte del Estado.

Otro de los objetivos para 2024 va enfocado a incentivar los ingresos externos del país e incrementar la actividad productiva en primer orden, con énfasis en el aumento de la producción de alimentos, el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas y el sostenimiento del sistema eléctrico.

El perfeccionamiento de los mecanismos de protección social en un país como Cuba, forjado en Revolución, tiene que ser una meta invariable. De ahí que Gil Fernández recordara en el Parlamento que durante al año venidero se continuarán identificando los segmentos de población vulnerables y los territorios con bajo índice de desarrollo. 

Las miradas y fuerzas, aclaró el Ministro de Economía y Planificación, deben ir dirigidas al cumplimiento de la producción de bienes y servicios exportables. Para ello, y como parte del Plan de la Economía, apuntó, se implementarán medidas importantes.

Habló de reordenar el sistema financiero en el que operan los actores económicos, garantizando niveles de autofinanciamiento y gestión de las divisas a los que la generan. Además, explicó, debemos potenciar el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse y producir de forma sostenible.

Gil Fernández comentó también sobre la compensación de importaciones con exportaciones, algo que se traduce en la posibilidad de importar insumos y productos esenciales para la economía a cambio de ofrecer determinados productos y servicios en el exterior. O sea, se trata de importar bienes sin necesidad de disponer en el corto plazo de divisas para su pago.

Una alta prioridad

Para lograr materializar resultados en el sector, recordó el Vice Primer Ministro, una de las principales prioridades tiene que ser la producción nacional de alimentos, cuyo incremento es imprescindible para aumentar la oferta a la población. En tal sentido, agregó, no es posible ni sostenible una mayor presencia de alimentos en base a más importaciones.

Y ello porque, además, los precios promedio de las importaciones de alimentos se incrementaron 76 por ciento, desde 2019 lo que significa para Cuba erogar 718 millones de dólares adicionales por este concepto.

Entre las principales producciones que se planifica crezcan, aunque aún muy por debajo de la demanda, habló del arroz consumo 20 por ciento, el frijol cinco por ciento, el maíz 16 por ciento, la leche 20 por ciento y el huevo 13 por ciento. Sin embargo, referenció, son metas mínimas, y recordó que para crecer más hay que generar más divisas.

Con el fin de avanzar en la recuperación de los niveles de la producción nacional de alimentos se implementarán medidas relacionadas, entre otras, según se dijo, con establecer un mecanismo financiero diferenciado en moneda nacional y en divisas, que parta de los propios ingresos que puede generar el sector y respalde el acceso a insumos.

Es necesario el cumplimiento de los programas asociados a la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, en lo referido a entregas de tierras en usufructo, y la inserción laboral de los jóvenes que se licencian del Servicio Militar Activo.

Al menos en 2024 se espera detener la caída de la industria  azucarera. Comentó Gil Fernández que de no existir contratiempos pueden producirse 412 000 toneladas de azúcar crudo y 60 000 toneladas  de azúcar refino, mientras que para la exportación se planifican 60 000 toneladas, que representa el doble del estimado en 2023.

Eficiencia, palabra de orden

Con especial interés habló el Ministro de las expectativas de poder contar en el nuevo año con 4 000 nuevos actores económicos, lo que se estima puede generar 52 000 empleos.

Las transformaciones contenidas en el Plan de la Economía para 2024, agregó, están enmarcadas en promover, desde las empresas estatales, las relaciones con los actores no estatales, sobre la base del aprovechamiento de las capacidades productivas ociosas.

En este punto, añadió el titular del ramo que el país tiene que avanzar en 2024 en la creación de mipymes estatales que contribuyan a generar más y mejores bienes y servicios para la población, además de perfeccionar el proceso de creación, funcionamiento y control de las mipymes privadas y la creación de empresas mixtas (estatales y privadas).

Sobre el plan de inversiones hizo referencia a que deben concluir el próximo año una planta de inyectables y de bioplaguicidas en Villa Clara, así como las fábricas de cemento de gran impacto en Nuevitas y Moncada, de Camagüey y Santiago de Cuba, respectivamente.

Adicional a esto se estima que comiencen operaciones comerciales varios negocios con inversión extranjera y aclaró que resulta importante aumentar la participación de la inversión extranjera directa en el país.

Otro tema relevante para el financiamiento y la planificación es el consumo de combustibles, del cual el Ministro de Economía y Planificación destacó se proyecta un consumo de ocho millones de toneladas de combustible equivalentes.

Algo que tiene mucho que ver con el aseguramiento de la generación eléctrica en el país, que actualmente se distribuye 61 por ciento en el sector residencial y 39 por ciento para el no residencial. Y será imprescindible en 2024, acotó, incrementar medidas que incentiven el ahorro, la eficiencia y el consumo más equitativo.

Asimismo, dio a conocer que debe someterse a una reparación capital la CTE Antonio Guiteras, lo que permitirá explotarla de manera confiable, además de una recapitalización de 243 motores diésel, aportando 37.5 MW.

Precedente

El año que casi concluye volvió a ser complejo para la economía del país, según lo expresado a los diputados por Alejandro Gil, quien aclaró que es el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos el principal obstáculo para avanzar aceleradamente en la recuperación del sector.

El impacto en la economía por las limitaciones en la disponibilidad de divisas y combustibles en los últimos 12 meses, además de todas nuestras deficiencias internas, hizo que no resulte posible alcanzar el crecimiento económico proyectado del tres por ciento del PIB en el período que cierra, estimándose una contracción de entre uno y dos por ciento.

Entre los datos aportados por el titular del ramo, aclaró que las brechas en materia económica con respecto a 2019 hasta la fecha son negativas, y superan los 3 000 millones de dólares, aunque se aprecia, señaló, la recuperación de algunos rubros exportables, como el tabaco y los productos pesqueros.

Sobre otros surtidos de valor para los ingresos del país, consideró, el níquel enfrenta reducciones de precios hoy en el mercado internacional, mientras que el azúcar también se ha reducido de forma considerable.

En el caso específico del turismo en 2023, Gil Fernández aclaró que tuvo una gradual recuperación, con un crecimiento de sus ingresos por exportaciones en más de 400 millones de dólares. Y se estima, agregó, que cerremos el año con alrededor de 2 450 000 visitantes, números aún distantes de lo alcanzado antes de la pandemia.

En otro momento se refirió a las limitaciones que sintió el pueblo con la irregularidad de los productos en la canasta familiar normada. Y ello se debe, entre otros aspectos, según explicó, al incremento en los precios de importación de los alimentos.

La inflación  que afecta la capacidad de compra del cubano que siguió experimentando una acelerada dinámica, pero recordó que inferior a la de los dos años anteriores, porque a partir del segundo trimestre de 2023 se observa una desaceleración. Cerraremos el año con un estimado de 30 por ciento en inflación acumulada, habló.

Para enfrentar el complejo escenario económico, agregó, continuó ampliándose y diversificándose el sistema empresarial del país el cual aporta el 92 por ciento de las ventas netas y el 75 por ciento de las exportaciones, lo que lo ratifica como el actor económico principal.

En este ámbito, aclaró, disminuyen las empresas estatales con pérdidas en 139. Mientras que de las 9 652 mipymes privadas, 685 se reportan con pérdidas en su gestión. Aunque existen buenos ejemplos del encadenamiento entre ambos sectores, sigue siendo un aspecto pendiente a resolver en un escenario donde se mantiene la tendencia a la importación de bienes finales y no de insumos para producir en nuestra industria.

Gil Fernández reconoció además que en cumplimiento de la Política de la Niñez, Adolescencia y Juventudes, se incorporaron más de 230 jóvenes talentosos en proyectos importantes de innovación.

Asimismo, hubo un incremento de mil nuevas capacidades en círculos infantiles para madres jóvenes trabajadoras, al tiempo que se disponen ya en Cuba de 156 casitas infantiles con 5 000 capacidades.

En el momento actual, aseveró, debemos enfocarnos en la máxima de producir y producir. Solo nosotros lograremos resolver nuestros problemas, porque a vencer nos ha enseñado siempre la Revolución.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.